Como todos sabéis, desde Mistérica seguimos los interesantísimos ciclos de conferencias que ofrece la Fundación Juan March. Esta vez queremos compartir con vosotros dos conferencias sobre la figura de Alfonso X el Sabio. Las conferencias han sido impartidas por el profesor Isidro Bango de la Universidad Autónoma de Madrid.
Fuente: Fundación Juan March
ALFONSO X. LA MODERNIDAD DE UN REY VISIONARIO E INCOMPRENDIDO
Interpretar la figura y la obra de Alfonso X sigue siendo en nuestros días algo controvertido. Sin duda la amplísima historiografía que se ha desarrollado en el último siglo ha ido enriqueciendo un mejor conocimiento de su persona y de su obra. Su promoción de las actividades culturales ha sido tanta, que su condición de persona y de gobernante no sólo han sufrido menoscabo, sino que a veces se ha querido ver en él más sombras que luces. Es evidente que el desprecio absoluto por el valor de la cultura expresado por el padre Mariana ha sido decisivo para la interpretación del reinado alfonsí, basta ver el perfil que nos ofrece del personaje: «–un monarca– más a propósito para las letras que para el gobierno de los vasallos: contemplaba el cielo y miraba las estrellas; mas en el entretanto perdió la tierra y los reinos». Resulta curioso que el jesuita historiador, movido por una tradición historiográfica antialfonsina, no advirtiese que se encontraba con el mejor exponente de su teoría, supuestamente moderna, sobre las condiciones de un príncipe del siglo XVI. Y lo que es todavía peor, la «modernidad» de la política de Alfonso X se llevaba a cabo tres siglos antes de que fuese una realidad teórica.
Corregido en gran parte el error y sarcasmo de Mariana y su secuela historiográfica por los historiadores de las últimas décadas, todavía subsiste, a mi parecer, un cierto miedo a ofrecer una visión no políticamente correcta del monarca y su vida personal. Prueba de ello es la visión que se tiene sobre su actuación frente a tres fuerzas sociales determinantes de su reinado: pueblo, nobleza y autoridad eclesiástica. Otro tanto ocurre al no atreverse a manifestar sin ambages su postura sobre un tópico de nuestro Medievo: «la convivencia de las tres religiones». No ver solo en el «fecho del imperio» ambición personal, sino buscar un protagonismo de los «naturales» de sus reinos en la andadura de Europa. Tampoco se ha intentado comprender su soledad, con una familia rota, sus miedos y titubeos al decidirse por el deber ser de la ley en la sucesión de la corona. Por último, una historia, que busca vender fantasía novelesca, nos lo quiere presentar como un heterodoxo o como un verdadero hereje nigromante, al que fue un piadoso practicante de los principios cristianos, aunque no de los comportamientos de una Iglesia demasiado interesada por los asuntos terrenales.
LA ASOMBROSA CULTURA DE UN REINADO EN LA EUROPA DEL SIGLO XIII
Es reconocida en España la asombrosa obra cultural promocionada por Alfonso X, incluso el numero de hispanistas que se han ocupado del tema es muy considerable, posiblemente mayor que cualquier otro momento de nuestra historia. Sin embargo no podemos decir que, fuera de nuestro país, su reconocimiento popular tenga un gran éxito, o por decirlo de otra manera, cualquier hombre de una cultura media sobre Europa sea capaz de reconocer a nuestro monarca y sus obras. Si abrimos cualquier manual sobre la historia de Europa, veremos allí que la figura de referencia del siglo XIII es Federico II Hohenstaufen, curiosamente un primo hermano de la madre de Alfonso. Sus conocimientos personales y sus obras hicieron que su figura se integrase en la memoria histórica de Europa con el nombre de Stupor mundi, es decir «El pasmo del mundo». Sin pretender crear una estéril competición, pero obligatoriamente teniendo que entrar en algunas observaciones puntuales que hagan justicia a nuestro monarca, tendremos que afirmar rotundamente que no son comparables ni por su contenido, ni por la universalidad de sus conocimientos, las obras del Sabio con las del Pasmo del mundo.
En la conferencia abordaremos tres aspectos fundamentales para un mejor conocimiento de la obra alfonsí: protagonismo del rey y sus colaboradores; significado de su obra en el contexto del devenir de la cultura europea y la visión sesgada a partir de una historia de los estilos; y formas y espíritu en las imágenes pictóricas de sus libros.

Mistérica es un proyecto a través del cual llevamos a cabo el programa de radio Mistérica Radio Secreta, la revista Mistérica Ars Secreta y la aplicación web Mistérica Terra Secreta.