La Fundación Canal ha organizado la magnífica exposición que lleva por título “Cleopatra y la fascinación de Egipto” ubicada en la madrileña Plaza de Castilla.

Retrato de El FayumCleopatra es el eje de la exposición, una figura que ejemplifica la fascinación histórica por la cultura egipcia, pese a pertenecer a la dinastía ptolemaica de origen griego y paradigma de la cultura helenística. De hecho, la muerte de Cleopatra supone el final de esta dinastía y la incorporación de Egipto como provincia del Imperio Romano. Su figura o, mejor dicho, su leyenda ha sido glosada a lo largo de los siglos por cronistas y literatos y ha sido recreada por pintores, dramaturgos y cineastas.

En esta ocasión quería hacer una aproximación a esta exposición de una manera un poco diferente, fijándome exclusivamente en tres de las piezas de la exposición que, por mi afinidad y conocimiento, me resultaron más curiosas y porque se han visto por vez primera en nuestro país.

La primera de ellas es un retrato masculino y que pertenece a los conocidos como “retratos de El Fayum”. Estas pinturas son de carácter funerario y vendrían a ocupar el lugar de la máscara mortuoria en los entierros de personas de posición social media. Entre los vendajes que constituían la mortaja del finado se colocaba en el lugar del rostro el retrato de la persona. Estos cuadros estaban realizados con una técnica denominada encáustica y que se realizaban utilizando la miel como aglutinante para la pintura. El período en que se realizan estos retratos hay que datarlos sin duda en una época posterior a la época de Cleopatra, pues este tipo de retratos se realizaron en su mayoría entre los siglos I y IV de nuestra era. En la exposición contamos con uno de esos retratos, se trata de un hombre barbado, y que ha sufrido de04-Cleopatra-Waterhouseterioro en su conservación y no presenta la belleza del brillo de otros ejemplos de retratos de El Fayum. No obstante la pieza es más que interesante.

La segunda pieza que quiero comentar es un retrato de Cleopatra realizado por el pintor victoriano John William Waterhouse del que ya tenéis sobrado conocimiento los lectores de Mistérica. Por ello os dejo algunos enlaces al artículo y a la entrevista en el programa de radio “Luces en la oscuridad”. La cuestión es que los lienzos de Waterhouse son muy difíciles de ver en nuestro país aunque hemos tenido algunas ocasiones antaño; en concreto pudimos ver algunos de estos lienzos en las exposiciones “Lágrimas de Eros” en 2009 y “Heroinas” en 2011. La clave de este lienzo es el malditismo con que Waterhouse dota a su Celopatra que, sentada en su trono, muestra una pose cruel, como si estuviera ejecutando alguna cruel acción. Queda lejos de sus magas o de sus ninfas y se acoge al creciente interés por la femme fatale. La obra está fechada en 1888.

Enlace al artículo “Waterhouse y el ocultismo”.

Enlace al programa de radio “Luces en la oscuridad”.

khnopff19Y la última pieza es la que me resultó más sorpresiva y a la que os invito a que os acerquéis con curiosidad. Se trata de la obra del pintor simbolista Fernand Khnopff y lleva por título El encuentro del animalismo y un ángel, del año 1889. La proximidad en el tiempo de esta obra con la Cleopatra de Waterhouse nos hace ponerlas en relación, ya que ambos tratan en su producción el tema de la mujer fatal. De hecho la pintura de Khnopff estaba de moda en el Londres victoriano así que es plausible que ambos pintores tuvieran algún tipo de relación y con seguridad conocería el uno la obra del otro. Este lienzo de Khnopff es inquietante: un ángel vestido de caballero con armadura esta situado junto a una esfinge. La pertinencia de la obra en la exposición es, a mi parecer, la presencia de esa esfinge, que para Khnopff es el símbolo de la animalidad. La presencia de la esfinge en la obra de Khnopff es importante, sobre todo en el lienzo Las caricias de 1896 en donde la esfinge tiene cuerpo de leopardo y cabeza de mujer. Es una lástima que la obra esté cubierta por un cristal ya que los reflejos no nos dejan contemplar con detalle tan enigmática representación.

Dicho esto, espero que disfrutéis de esta magnífica exposición, con la propuesta de que os detengáis en estas tres piezas tan curiosas.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Asociación Cultural Mentenebre +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.