Olivier Le Carrer.

Atlas de los lugares malditos.

Barcelona: Geoplaneta, 2015.

136 págs.

23,95 €

 

Todo libro de viajes que se precie trata de publicitar aquellos lugares de los que nos habla. Ya sea por su historia, su arquitectura, por tratarse de un paraje paradisíaco o por ser un sitio tranquilo para descansar. Sin embargo, este libro que tenemos entre manos pretende todo lo contrario: prevenirnos sobre aquellos enclaves del planeta hostiles al visitante.

Y es que la Tierra, pese a ser nuestro querido hogar (al cual estamos aniquilando, todo sea dicho), alberga zonas que, por unas u otras razones, hacen que una posible estancia en ellas se convierta en una pesadilla o incluso un desastre.

Si atendemos a la etimología, «lugar maldito» es aquel que una o varias personas condenan a un destino aciago a través de la magia (con un hechizo o, más concretamente, una maldición). Si bien hoy en día este tipo de prácticas no son frecuentes (aunque de todo hay), a lo largo de los siglos algunos emplazamientos han sido maldecidos. Ya el Antiguo Testamento nos habla de la destrucción de Sodoma y Gomorra por parte de Yahvé; otro ejemplo es Cartago, donde los romanos no solo asolaron la ciudadhasta no dejar piedra sobre piedra, sino que además cubrieron el terreno de sal para que nunca volviera a crecer nada en él.

Enclaves malditos son también aquellos en los que se presenta la fenomenología de lo paranormal. El caso más paradigmático abordado en este libro es el del edificio número 112 de la avenida Ocean, en Amityville: la casa embrujada por antonomasia.

Pero hay otras tipologías de lugares malditos: aquellos en los que los fenómenos naturales impiden el desarrollo de vida humana; ya sea por la abundancia de especies venenosas o vorazmente carnívoras (como en el Cabo York de Australia), o porque la mar arrasa todo intento de asentamiento humano, como sucede en el paraje de Ault (Francia).

La última razón por la que un sitio está maldito es, como ya apuntábamos, la acción del propio hombre: alta criminalidad, pugnas entre vecinos por un territorio y, cómo no, una contaminación galopante que, lejos de ser atajada, se incrementa cada día más.

Clasificados por su localización geográfica, Olivier Le Carrer nos lleva de la mano por cuarenta de estos parajes que él mismo ha visitado, los describe de primera mano, y proporciona mapas y coordenadas que nos indican exactamente adónde no tenemos que ir.

Quiero destacar la magnífica edición a cargo de Geoplaneta, que ha cuidado esta publicación hasta el más mínimo detalle: tapa dura y maquetación exquisita. Un libro que es de por sí un tesoro; maldito, pero tesoro.

Puedes escuchar más sobre este libro en el Programa 1 de Mistérica Radio Secreta.

One Comment

  1. Pingback: Programa 1. Carahunge (Armenia) con Francisco González - Mistérica

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Asociación Cultural Mentenebre +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.