En Irlanda e Inglaterra se han encontrado más de 100 tallas de piedra con la imagen llamada Sheela-na-Gig, una grotesca figura femenina que se abre desmesuradamente su vulva. Muchas fueron encontradas en casas, castillos, iglesias o manantiales, sin que oficialmente se conozca su significado exacto. No faltan teorías: representación de la lujuria […]
Leer másImágenes mistéricas
La imagen de Juana de Arco en el fin de siglo
Pese a sus desventuras, la figura de Juana de Arco será para la promoción política de la nación francesa en el siglo XIX. Ella es el principal icono decimonónico de mujer condenada injustamente a la hoguera, la heroína francesa que tras haber sido condenada y quemada por la Inquisición, […]
Leer másEl martirio de santa Eulalia por Gabriel Palencia
La semana pasada tuve el placer de participar en el podcast El Libro Rojo, un magnífico programa llevado a cabo por Ritxi Ostariz. Allí hablamos de las leyendas sobre las santas crucificadas. Aquí os dejo el enlace para que escuchéis el programa completo: Para complementar lo allí dicho, aquí os […]
Leer másRestos mitraicos en el Museo Nacional de Hungría
El Museo Nacional de Hungría esconde grandes tesoros extraídos de la cercana ciudad romana de Aquincum, así como de otros yacimientos de época romana situados en la región de Pannonia. Lo cierto es que si acudes al museo y no sabes de la existencia de este tesoro puedes quedarte sin […]
Leer másLa cúpula de Santa maria del Fiore en Florencia
El Renacimiento es, sin lugar a dudas, una de las épocas de mayor importancia en lo que al desarrollo del pensamiento y las artes se refiere. Supuso una ruptura con la Edad Media y una mirada al pasado clásico. Uno de los primeros hitos de este florecer intelectual es la […]
Leer másMalta: la cultura megalítica más antigua de Europa
Siempre que hablamos de megalitismo nos viene a la cabeza sin duda Stonehenge. Pero si miramos al archipiélago de Malta nos encontramos vestigios megalíticos anteriores al menos en 2500 años al británico. Y es que la cultura lítica de Malta ha pasado desapercibida durante muchos años puesto que podría contradecir […]
Leer másLa valkiria de Hårby en el Museo Arqueológico de Alicante
La palabra “valquiria” significa literalmente «la que elige a los caídos en batalla». Por ello, en la mitología nórdica, las valkirias son las secuaces de Odín quienes eligen a los caballeros más valerosos caídos en la batalla para llevarlos a la presencia del dios en el Valhallala, la gran residencia […]
Leer másEl Mitra de Cabra, un tesoro arqueológico
Hoy 25 de diciembre es el día en que los romanos celebraban el Sol Invictus: momento en el que el Sol vence a las tinieblas y los días empiezan a ser más largos. En esta festividad se rendía culto a dioses solares como Febo Apolo, Helios o Mitra, del que […]
Leer másAlphonse Mucha y el esplendor del Art Nouveau en París
El próximo jueves 1 de diciembre de 2016, dentro del curso “La mirada al fin de siglo: París 1900” presento la conferencia titulada “Alphonse Mucha y el esplendor del Art Nouveau en París”. Allí pretendo dar una visión global del surgimiento del Art Nouveau y cómo se desarrolla en el […]
Leer másWilgefortis en la exposición de El Bosco
Una de las piezas más singulares que podemos admirar en la exposición del V centenario de El Bosco que see está celebrando en el Museo del Prado de Madrid es un tríptico del pintor que lleva como título Tabla de santa Wilgefortis, fechado en torno al año 1500. Si os […]
Leer másLa Ofelia cristiana
En la Francia del Segundo Imperio comenzó a surgir el tema de la representación de la mártir romana. Vamos a analizar un ejemplo de primer nivel de esta iconografía. La primera obra de esta temática la hallamos en la madurez del pintor francés Paul Delaroche. Se trata de Mártir cristiana ahogada […]
Leer másMax Klinger en la Quinta Avenida
A propósito de los grabados de Max Klinger que atesora el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, hoy presentamos un extracto del texto de Britany Salsbury del Departamento de Dibujos y Grabados de ese museo, el cual podéis consultar íntegramente en inglés en: MET Max Klinger Entre los grabadores […]
Leer másJulia Margaret Cameron, la primera fotógrafa romántica
Julia Margaret Cameron «Mis aspiraciones son ennoblecer la fotografía y asegurar para ella el carácter y los usos del Gran Arte, combinando lo real y lo ideal sin sacrificar la verdad por toda la devoción que siento hacia la poesía y a la belleza.» Su vida Julia Margaret Cameron nació el […]
Leer másEl Anticristo ilustrado por Cranach
Hoy dedicamos nuestra entrada de “Imágenes mistéricas” a una obra bibliográfica ilustrada por Lucas Cranach el Viejo (1472-1553) que lleva por título Passional Christi und Antichristi en las que se contraponen imágenes de la vida de Cristo con la ampulosidad del Papa como Anticristo. Al igual que en las fechas […]
Leer másUn artista polaco en torno a Quo Vadis?
Entre 1895 y 1896 se publica por entregas en la Gazeta Polska la novela Quo Vadis? Del escritor polaco Henryk Sienkiewicz, Premio Nobel de Literatura en 1905 por esta obra. Su éxito va a ser fulgurante y su publicación se extiende rápidamente a todo el continente. Se trata de una […]
Leer másLa androginia de san Sebastián
El tema de la androginia es uno de los favoritos de los pintores simbolistas a finales del siglo XIX. El gran padre de la pintura simbolista, Gustave Moreau, no es ajeno a esta temática. De hecho algunas de sus figuras tienen una carga homoerótica evidente a la vez que están […]
Leer másJean Delville y La escuela de Platón
Jean Delville es un pintor belga muy aficionado a las corrientes esotéricas. Mantuvo una relación muy estrecha con Joséphin Péladan, conocido maestro rosacruz y organizador de las famosas exposiciones de arte vinculado con el esoterismo conocidos como Los salones de la Rose+Croix que se celebraron en la última década del […]
Leer másLas primeras representaciones de la crucifixión
Aunque nos pueda resultar extraño, el primer símbolo que utilizaron los cristianos para representar a Cristo y para identificarse entre ellos fue el de un pez. En un primer momento, el hecho de que Cristo hubiese sido crucificado era algo vergonzoso. La crucifixión en tiempos romanos era una variante de […]
Leer másIglesia del Kaiser Guillermo
La iglesia construida en memoria del Kaiser Guillermo en Berlín permanece en pie pero con una de sus torres derruidas. Es un claro ejemplo de estilo neorrománico. La iglesia, construida en el siglo XIX fue bombardeada en la Segunda Guerra Mundial y así se ha conservado. Foto de Gregg […]
Leer másCatedral de Arutch
La catedral de Arutch en Armenia, pese a datar del siglo XVIII se encuentra en ruinas. Un ejemplo de edificio cristiano en la primera nación que se convirtió al Cristianismo. MistéricaMistérica es un proyecto a través del cual llevamos a cabo el programa de radio Mistérica Radio […]
Leer másNorfolk
Ruinas como la de esta iglesia abandonada en Norfolk (Inglaterra) bien pudieron alentar la fantasía de Lewis para escribir El monje. MistéricaMistérica es un proyecto a través del cual llevamos a cabo el programa de radio Mistérica Radio Secreta, la revista Mistérica Ars Secreta y la aplicación web […]
Leer másSt. Andrews
Estos son los impactantes restos de la catedral de St. Andrews en Escocia donde solo sobreviven restos de la portada y la cabecera y se pueden contemplar estampas tan bellas como estas. MistéricaMistérica es un proyecto a través del cual llevamos a cabo el programa de radio Mistérica […]
Leer másMonasterio de Carta
El monasterio cisterciense de Carta se encuentra en Rumanía. MistéricaMistérica es un proyecto a través del cual llevamos a cabo el programa de radio Mistérica Radio Secreta, la revista Mistérica Ars Secreta y la aplicación web Mistérica Terra Secreta. www.misterica.net
Leer másLa roca de Cashel
La roca de Cashel, en Irlanda, es considerada tradicionalmente el lugar donde san Patricio convirtió a las gentes de esa tierra al catolicismo. Foto Briget Boyne MistéricaMistérica es un proyecto a través del cual llevamos a cabo el programa de radio Mistérica Radio Secreta, la revista Mistérica […]
Leer másSt. Dunstan
Esta semana dedicamos la imagen mistérica del día a iglesias en ruinas, lugares que pese a ser el eco de un esplendor pasado, han cobrado un nuevo y romántico encanto. Hoy lunes la dedicamos a la iglesia de St. Dunstan en Londres. MistéricaMistérica es un proyecto a través […]
Leer másLa carrera de cuádrigas
Otro tema tratado en la visión finisecular del Imperio Romano era la carrera de cuadrigas que en Roma se celebraba en el Circo Máximo. Estas carreras abrían el espectáculo al que seguían los gladiadores y, en su caso los martirios de los condenados a las fieras o al fuego. […]
Leer másMarco Antonio y Cleopatra
De nuevo visitamos a Alma-Tadema. Esta vez pinta el tema de Antonio y Cleopatra en 1883. Parece ser que la fuente para este lienzo es la obra teatral Antonio y Cleoparta del genio Shakespeare compuesta en 1606-1607. Alma-Tadema pinta a Antonio y a Cleopatra inspirado por la […]
Leer másClaudio
Alma-Tadema es el gran pintor de la decadencia del Imperio Romano en el fin de siglo. Aunque sus escenas son generalmente costumbrista, a veces toca temas dramáticos como este lienzo que retrata a un acobardado Claudio que acaba de salvarse de la muerte. MistéricaMistérica es un proyecto a […]
Leer másLa matanza de los cristianos en el circo romano
Jan Styka es más crudo que su compatriota Henryk Siemiradzki. La escena de la quema de los cristianos por Nerón la refleja en un panorama del año 1899. Los panoramas eran lienzos gigantes de divensión horizontal que se asemejan de alguna manera al cinema-scope posterior, para tener una visión panorámica […]
Leer másLas antorchas de Nerón
Nerón hizo arder Roma y quiso culpar a los cristianos. Hoy y mañana veremos dos representaciones d este hecho. Hoy vemos el lienzo de Henryk Siemiradzki de 1882 titulado Las antorchas de Nerón donde vemos a los cristianos dispuestos en piras a lo largo de una avenida. […]
Leer másLa decadencia romana
Otro lienzo que nos deja ver la caída del Imperio Romano es este Romanos de la decadencia de Thomas Couture donde vemos una de las orgías en palacio y que nos hablan de la relajación moral de las costumbres de la gran Roma y que desembocarán en su final. […]
Leer másEl gladiador
Esta semana la imagen mistérica del día está dedicada a la visión del Imperio Romano en la segunda mitad del siglo XIX. La mayoría de los temas reflejan la decadencia de una Roma agotada, a través de pasajes como las persecuciones a los cristianos y sus formas de diversión en […]
Leer másPerseo y Andrómeda
Cerramos la semana de Leighton con otro de sus grandes lienzos: Perseo y Andrómeda. En él representa como Andrómeda está apresada y va a ser víctima del dragón. A lo lejos en el cielo, la esperanza: Perseo acude sobre el caballo alado Pegaso con la cabeza de la Gorgona Medusa […]
Leer másDafneforia
Lord Leighton también se ve seducido por las tradiciones paganas. Esta vez se centra en las procesiones llamadas dafneforias dedicadas al dios Apolo celebradas por los beocios. El protagonista de la fiesta era un hombre al que llamaban dafnéforo que tenía su cabello teñido y portaba una corona de oro. […]
Leer másAndrómaca capturada
Leighton vista también los temas homéricos, en este caso la Iliada. Se fija en un personaje femenino: Andrómaca, esposa de Héctor, héroe troyano que será vencido por Aquiles. Andrómaca sufrirá el trance de ver morir cruelmente a su marido y a sus hijos a manos de los griegos. Será apresada […]
Leer másSol ardiente de junio
Tal vez la mejor obra de Lord Leighton es su Flaming June o Sol ardiente de junio. Tuvimos la oportunidad de verla en Madrid encabezando la exposición “La bella durmiente” en el Museo del Prado. La obra es de 1895 y representa una joven griega durmiente bajo el sol veraniego. […]
Leer másLa procesión de la Madonna de Cimabue
Su interés por el germen del Renacimiento lleva a Lord Leighton a fijarse en el gran trecentista florentino Cimabue. El lienzo que presentamos es un tributo al autor y representa la procesión por las calles de Florencia en la que los prohombres de la ciudad llevaron la Madonna de Cimabue de […]
Leer másLa muerte de Brunelleschi
Fruto de su viaje a Italia, Leighton va a conocer y admirar profundamente el arte del Renacimiento. Su devoción por el gran Brunelleschi le lleva a hacer un lienzo de homenaje en el que representa la muerte del genio. Esta obra de 1852 se puede visitar en la casa de […]
Leer másLord Frederick Leighton
Esta semana dedicamos la imagen mistérica del día al pintor británico Lord Frederick Leighton (1830-1896). En su carrera viajó a Italia y a Francia de donde aprendió de los maestros del arte del continente pero supo drenar su influencia para lograr una factura tremendamente personal en su arte. Estuvo vinculado […]
Leer másLa pasión de Juana de Arco
Sin lugar a dudas la mejor película que se ha rodado sobre Juana de Arco es la versión del cineasta danés Carl Theodor Dreyer titulada La pasión de Juana de Arco de 1928. La película se centra en el proceso de la santa y está protagonizada por Maria Falconetti que […]
Leer más