DeepArt
Instagram ha conseguido sacar el fotógrafo que todos tenemos dentro. Cualquier selfie, paisaje o plato de comida es susceptible de convertirse en una pequeña obra de arte digna de ser admirada por nuestros seguidores en las redes sociales. El truco está aprovechar el momento, escoger un buen encuadre y saber aplicar el filtro adecuado en cada ocasión. Artistas, celebrities, It-Girls y otros muchos se han convertido en verdaderos maestros del arte de Instagram, consiguiendo millones de seguidores ávidos de sus autorretratos o desayunos. Incluso se lanzó recientemente Socialmatic, una cámara desarrollada por Polaroid que combine la nostalgia de las fotografías inmediatas de antaño con la espontaneidad actual de las fotos hechas con nuestro Smartphone.
Instagram y otras apss para compartir imágenes (como FXCamara, Hipster, Flickr, Liveshare o Pinterest) han revolucionado la forma en que se concibe el arte de la fotografía digital, pudiendo ser posible crear en apenas unos minutos obras de calidad artística apreciable o, al menos, del gusto de millones de personas.

DeepArt: más allá de los filtros de Instagram
DeepArt, sin embargo, va mucho más allá de tomar una foto, aplicarle un filtro y subirlo a una red social. Se trata de un software de inteligencia artificial que permite transformar cualquier imagen en una obra de arte al estilo de los artistas tradicionales. Para ello solo es necesario subir una foto, cargar la obra de arte de referencia que nos interesa (cubista, abstracta, impresionista, surrealista…) y en unos minutos un algoritmo específico desarrollado por Leon Gatys, Alexander Ecker y Matthias Bethge convertirá nuestra obra en un auténtico lienzo inspirado en los maestros del pasado.

Aunque parezca que en principio no hay mucha diferencia respecto a los filtros de Instagram y DeepArt, es importante explicar cómo está desarrollado este algoritmo, basado en el análisis de redes neuronales (RNA), que son un paradigma de aprendizaje y procesamiento automático inspirado en cómo funciona el sistema nervioso biológico.
DeepArt utiliza representaciones neurales para separar y recombinar tanto el contenido como el estilo de imágenes arbitrarias, proporcionando un algoritmo neural para la creación de nuevas imágenes artísticas. Sus desarrolladores destacan las sorprendentes similitudes entre las redes neuronales artificiales de rendimiento optimizado y la visión biológica, por lo que su investigación abre un interesante camino de exploración la comprensión algorítmica de cómo los seres humanos crean y perciben las imágenes artísticas.

Tal y como explica Lukasz Kidzinnski, co-creador de DeepArt en este interesantísimo vídeo, DeepArt se basa en los mismos algoritmos con los que AlphaGo, una inteligencia artificial de Google, fue capaz de ganar recientemente una partida contra el campeón del milenario ajedrez oriental “Go”. La diferencia respecto a DeepBlue, el programa que venció a Kasparov hace ya 20 años, radica en la capacidad de AlphaGo para aprender por sí misma, más allá de reproducir los movimientos posibles ante el que realizara su adversario, usando tanto «redes de valor» para evaluar posiciones sobre el tablero como «redes de táctica» para seleccionar los movimientos de las fichas.

Recientemente hemos comprobado queor su delicado estado no pueden viajar o ser prestadas a otros museos del mundo para ser admiradas.
Sin duda, un apasionante tema sobre el cual debatir.
Para saber más:
- Web DeepArt: https://deepart.io/#
- Vídeo “DeepArt, the computer that paints your portrait”: http://actu.epfl.ch/news/deepart-the-computer-that-paints-your-portrait/
- DeepArt, el algoritmo que convierte fotos en arte inspirándose en el cerebro humano: http://www.tendencias21.net/DeepArt-el-algoritmo-que-convierte-fotos-en-arte-inspirandose-en-el-cerebro-humano_a42406.html
- Polaroid Socialmatic: http://polaroid.com/socialmatic
- Las mejores apps para compartir fotografías: http://www.spainmovil.es/android/apps/mejores-apps-compartir-fotografias_t63.html
- La inteligencia artificial de Google vence al mejor jugador de ‘go’ en su primera batalla máquina contra hombre. http://www.elmundo.es/tecnologia/2016/03/09/56dfd76046163fad2e8b4611.html
- Qué es una Red Neuronal Artificial. https://es.wikipedia.org/wiki/Red_neuronal_artificial
Eva Astorga es experta en aprendizaje digital con más de 17 años de experiencia en consultoría y unos cuantos más en multimedia y videojuegos. Autora del blog www.lateralia.es.