El Calendario habitualmente llamado maya o mexica es un sistema de medición de tiempo desarrollado por los olmecas hace aproximadamente 35 siglos, y heredado posteriormente por todas las culturas y etnias de Mesoamérica, incluyendo entre otros a los mayas, zapotecas y mexicas.

 

aztec_sun_stone_replica_cropped

 

Este sistema tiene dos versiones: el llamado calendario maya, dedicado a la medición de ciclos astronómicos, y el llamado calendario náhuatl o mexica, de uso civil. Ambos se basan en la interrelación de un año sagrado de 260 días con el año vago (natural) de 365 días, lo cual forma ciclos de 52 años llamados Fuegos Nuevos. A su vez, los Fuegos Nuevos se organizan en paquetes de veinte, que forman grupos superiores de 5200 años llamados «soles». Sus ajustes astronómicos se consiguen mediante el reduplicado de un día cada cuatro años, llamado por tal razón Mowechiwa, (hecho doble), y por el comienzo retroactivo en cuatro días cada 520 años (ciclo de rotación de los cargadores o denominadores).

[embedyt] http://www.youtube.com/watch?v=A4GYPIykXgE[/embedyt]

La Piedra del Sol. Aunque es más conocida con el nombre de Calendario Azteca, se trata de una representación profusa del dios Tonatiuh, a quien se vincula con el Quinto Sol. El nombre de calendario le fue adherido por la representación de los glifos de los días que rodean la cara de Tonatiuh.

El calendario de los mexicas comparte la estructura básica de los calendarios solares de Mesoamérica. Un calendario civil de 365 días (xihuitl) proporciona las referencias cronológicas para las actividades de la sociedad en su conjunto; al mismo tiempo, un calendario místico de 260 días (tonalpohualli), utilizado para establecer horóscopos y predicciones. La combinación de ambos produce ciclos de 52 años de duración que se denominaba Xiuhmopilli (atadura de años).

El Calendario está dividido en varias secciones:

– El disco central. En el está la representación de Tonatiúh, el Sol, con todos los atuendos propios de su importancia.

En los cuatro rectángulos que lo rodean, se representa la leyenda de los cuatro soles.

– Primer Anillo. Lo forman veinte partes iguales con figuras que representan los días del mes Azteca.

– Segundo Anillo. Está formado por 8 segmentos divididos por figuras en forma de V que simbolizan los rayos de luz solar.

– Tercer Anillo. Está dividido en dos bandas anudadas de papel amatl. La parte superior, la más pequeña, contiene la fecha de terminación del Calendario, un ornamento de hierbas y flores y la cola de dos serpientes.

En la parte inferior aparecen los cuerpos de dos serpientes de fuego con escamas, Xiuhcóatl, formada por trece segmentos iguales cada una y el signo Tlachinolli, planta que semeja a una serpiente, con diez círculos pequeños y un doble marco.

En la parte inferior de este anillo, se observan las cabezas de las dos serpientes sobrepuestas, de cuyas fauces salen los rostros de Quetzalcóatl, personificado como Tonatiúh, el Sol, y de Tezcatlipoca, Señor de la Noche. Cada serpiente tiene patas con garras y un penacho con siete círculos cortados por mitad, que simbolizan la Constelación de las Pléyades.

– Cuarto Anillo. En él se representan las estrellas sobre el cielo nocturno. Contiene ciento cincuenta y ocho círculos pequeños.

4505d3_604b194d081744b8bef06bc9265bbb51-jpg_srz_p_600_252_75_22_0-50_1-20_0-00_jpg_srz

Calendario civil

El año solar era la base del calendario civil mediante el cual los mexicas determinaban la profusión de ceremonias y rituales asociados con los ciclos agrícolas. El calendario estaba compuesto de 18 meses de 20 días cada uno. Cinco días componían una semana, y el año se redondeaba a 365 días con la adición del nemontemi (días vacíos), una semana aciaga en que cesaba toda actividad normal, dedicada al ayuno y la abstinencia. El problema de los años bisiestos se soluciona intercalando cada cuatro años un día de doble duración. No se ha podido establecer con certeza la correlación con el calendario gregoriano, pero muchos autores coinciden en colocar el comienzo del año azteca a principios de febrero. El cuadro siguiente reconstruye, a partir de diversas fuentes, algunas de las actividades rituales principales asociadas con cada mes.

Nombre del mes Deidades y rituales
I Atlacacauallo (el cese de las aguas) Tláloc, Chalchiuhtlicue Sacrificio de niños a las deidades del agua
II Tlacaxipehualiztli (el desuello de hombres) Xipe Totec Sacrificio de luchadores; danzas del sacerdote usando la piel desollada de las víctimas
III Tozoztontli (la pequeña vigilia) Coatlicue, Tláloc Enterramiento de pieles humanas desolladas, sacrificios de niños
IV Hueytozoztli (la gran vigilia) Centeotl, Chicomecacoatl Bendición del maíz nuevo; sacrificio de una doncella
V Toxcatl (la sequía) Tezcatlipoca, Huitzilopochtli Sacrificio de personificaciones de los dioses
VI Etzalcualiztli (la comida de maíz y frijoles) Tlaloques Sacrificio por ahogamiento de personificaciones de las deidades del agua; baños rituales y danzas
VII Tecuilhuitontli (el pequeño festín de los señores) Huixtocihuatl, Xochipilli Sacrificio de personificaciones de los dioses; ceremonia de los trabajadores de la sal
VIII Hueytecuihutli (el gran festín de los señores) Xilonen Fiesta de la diosa del maíz joven; los señores ofrecen regalos y festines a la plebe.
IX Tlaxochimaco (el nacimiento de las flores) Huitzilopochtli Todos las representaciones de los dioses son decoradas con guirnaldas de flores. Festines de tortas de maíz y pavo.
X Xocotlhuetzin (la caída de los frutos)

Hueymiccaihuitl (el gran festín de los muertos)

Xiuhtecuhtli Competencia ceremonial de ascenso a un poste; sacrificios a los dioses del fuego asando a las víctimas
XI Ochpaniztli (el barrido del camino) Tlazolteotl Barrido de casas y caminos; combate simulado
XII Teoleco (el regreso de los dioses) Tezcatlipoca Ceremonias de bienvenida a los dioses que retornan a la tierra; borracheras ceremoniales, sacrificios por fuego
XIII Tepeihuitl (el festín de las colinas) Tláloc Ceremonias dedicadas a los dioses de la lluvia de las montañas; sacrificios humanos y canibalismo ritual
XIV Quecholli (la preciosa pluma) Mixcóatl-Camaxtli Ayuno y posterior caza ritual; sacrificio de la caza y festín ceremonial
XV Panquetzaliztli (el izado de la bandera) Huitzilopochtli Las casas y los árboles frutales se decoran con banderas de papel; carrera pedestre/procesión; sacrificios masivos
XVI Atemoztli (el descenso de las aguas) Tláloc Festival en honor de los dioses del agua; sacrificios de niños y esclavos
XVII Tititl (el estiramiento) Llamatecuhtli Magia simpática para atraer la lluvia; se golpea a las mujeres con bolsas rellenas de paja para que lloren
XVIII Izcalli (la resurrección) Xiuhtecuhtli Se construye una imagen del dios en pasta de amaranto; festín de tamales rellenos con vegetales
Nemontemi (días vacíos) Cinco días aciagos; no hay rituales, ayun

tumblr_nca1mdb68h1txeruoo1_500

Calendario religioso

Además del calendario civil, los mexicas utilizaban un calendario religioso, el Tonalpohualli (cuenta de los días). Este calendario ritual se registraba en el tonalamatl (libro de los días), un códice en piel de venado o papel de corteza a partir del cual un sacerdote (tonalpouque) extraía horóscopos y predecía los días fastos y nefastos del ciclo.

La estructura (similar a la desarrollada mucho antes por los mayas, y probablemente heredada de estos a través de los toltecas) comprendía un año de 260 días, a cada uno de los cuales se asignaba una fecha por la combinación de uno de los 20 signos de los días y un número de 1 a 13, representado por puntos, de modo tal que era imposible confundir dos días del ciclo anual. Por lo tanto, el almanaque estaba compuesto de 20 semanas de 13 días, con la primera semana comenzando en 1-Caimán y terminando en 13-Caña, la segunda entre 1-Ocelote y 13-Calavera, y así sucesivamente. Cada uno de estos días se dividía en 13 horas diurnas y 9 nocturnas.

Como muestra el cuadro siguiente, se creía que un dios o una diosa presidía cada signo de los días, y cada uno estaba también asociado a un punto cardinal (en sentido de giro antihorario, comenzando por el Este, de donde sale el sol).

Denominación Significado Deidad asociada Dirección
Cipactli Lagarto, Espadarte Tonacatecuhtli, Señor de Nuestro Sustento Este
Ehecatl Viento Quetzalcóatl, Serpiente Emplumada Norte
Calli Casa Tepeyolohtli, Corazón de la Montaña Oeste
Cuetzpallin Lagartija Huehuecoyotl, Viejísimo Coyote Sur
Cóatl Serpiente Chalchiuhtlicue, Señora de la Falda de Verde Jade Este
Miquiztli Muerte Tecciztecatl, El del Caracol Marino Norte
Mazatl Venado Tlaloc, El que Hace Brotar las Cosas Oeste
Tochtli Conejo Mayahuel, La de la Planta de Maguey Sur
Atl Agua Xiuhtecuhtli, Señor del Año Este
Itzcuintli Perro Miclantecuhtli, Señor de Mictlan Norte
Ozomatli Mono Xochipilli, Príncipe Flor Oeste
Malinalli Hierba Retorcida Patecatl, El de la Tierra de las Medicinas Sur
Ácatl Caña Tezcatlipoca, Espejo Humeante Este
Ocelotl Ocelote, jaguar Tlazolteotl- Devoradora de la Mugre Norte
Cuauhtli Águila Xipe- Totec, Nuestro Señor Desollado Oeste
Cozcaquauhtli Buitre, Aura, Zopilote Itzapapalótl, Mariposa de Obsidiana Sur
Ollin Movimiento, terremoto Xólotl, Doble Este
Tecpátl Cuchillo de pedernal Chalchiuhtotolin, Tezcatlipoca encubierto Norte
Quiahuitl Lluvia Chantico, En la Casa Oeste
Xochitl Flor Xochiquetzal, Flor de la Rica Pluma Sur

 

Fuentes: Wikipedia / Webcultura / Azteca

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Asociación Cultural Mentenebre +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.