Sin título-1

 

 

 

 

 

 

 

 

Milagros Álvarez Sosa e Irene Morfini.

Tierras de momias. La técnica de eternizar en Egipto y Canarias.

Ediciones ad Aegyptum. Tenerife, 2014.

208 págs.

25 €

 

«Eternizar» es la bella palabra que han elegido las autoras de este libro para designar el proceso de embalsamación que los antiguos egipcios y guanches utilizaban para evitar que el cuerpo del difunto se corrompiera con el paso del tiempo, de modo que su realidad física perviviera eternamente.

El texto que reseñamos es un trabajo de investigación llevado a cabo por Milagros Álvarez Sosa, de la Universidad de la Laguna, e Irene Morfini, de la Universidad de Pisa, dentro del Proyecto MIN (Misión Arqueológica Canaria-Toscana en Egipto). No obstante, pese a tratarse de un texto de investigación académica, las autoras han hecho el esfuerzo de mostrarnos el trabajo en forma divulgativa, con numerosas imágenes, ilustraciones y cuadros sinópticos, de modo que el libro resulte interesante para el público en general.

El objetivo del estudio ha sido poner en relación el proceso de momificación en Egipto con el hallado en las Islas Canarias. A priori, estas prácticas que podrían parecer similares e implicar una relación cultural directa, tienen una difícil vinculación. Por una parte, la momificación en Egipto se dio, aproximadamente, entre el 2500 a. C. y el s. iv d. C., mientras que la momificación en Canarias fue posterior (aunque se solaparía apenas una centuria con la egipcia: se han encontrado momias canarias datadas entre el s. iv y el s. xv d. C.).

A través de un minucioso estudio, las investigadoras se adentran en los procesos de momificación de las dos culturas para poder relacionarlos. En Egipto, tenemos una buena descripción en las fuentes, además de contar con numerosos estudios sobre las momias que revelan bastantes detalles acerca del procedimiento. Sin embargo, en Canarias hay muchas menos momias que estudiar, pues fueron expoliadas y se diseminaron por el mundo; lo que es más, no hay fuentes originales que expliquen el proceso.

Todo parece apuntar a que las técnicas de momificación difieren bastante de la cultura egipcia a la guanche. además, se duda de que la finalidad fuera la misma.

El apartado dedicado a las momias canarias es la aportación más valiosa, pues el tema no había sido estudiado en profundidad anteriormente. Hay una descripción pormenorizada del mirlado, que es el nombre que recibe la  momificación en Canarias. Además, las autoras recopilan toda la documentación existente al respecto hasta hoy, la cual es muy variada: desde fuentes portuguesas anteriores a la colonización hispana, hasta testimonios de viajeros y conquistadores de épocas posteriores. Por otro lado, se recuperan los trabajos de investigación más recientes, reuniendo todo este material en un extenso corpus acerca de la momificación canaria.

En la parte final del libro, a modo de comparativa, aparecen las diferencias y similitudes entre ambas técnicas (la egipcia y la canaria). Este cuadro se completa con un epílogo en el que se establece que no hay pruebas fehacientes para vincularlas. No obstante, la puerta queda abierta, pues hay lapsos en los estudios de las momias canarias que invitan a pensar en una posible migración del procedimiento momificador de Egipto a las Canarias en una época tardía. Sin lugar a dudas, este misterio queda aún por responder.

Pedro Ortega

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Asociación Cultural Mentenebre +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.