Extractos de El Guerrero Azteca

Hubo en esta tierra una «orden de caballeros» que profesaban la milicia y hacían voto y promesa de morir en defensa de su patria y de no huir la cara a diez ni a doce que les acometiesen. Los cuales tenían por dios, caudillo y patrón al Sol.

Esta Orden tenía su templo y casa particular curiosamente labrada, de muchas salas y aposentos, donde se recogían y servían a la imagen del Sol. Y, dado que todos eran casados y tenían sus casas particulares y haciendas, tenían, empero, en aquellos aposentos y casas de aquel templo, sus prelados y mayores, a quienes obedecían y por cuyas ordenaciones se regían, y donde había gran número de mozos o mancebos, que profesaban para seguir en aquella especie de orden de caballería, como podríamos llamar a ‘Los Comendadores del Sol’, y cuya divisa llevaban cuando iban a la guerra.

Su templo se llamaba ‘Kuakuauhtin Inchan’, que quiere decir ‘la casa de las águilas’; por metáfora, la casa de los hombres valientes.

 

alfret
‘Intlayak ik mo-katzawani in tletlakolli, aya makizkia’. 
Si nadie se hubiera mancillado con el pecado, nadie moriría.

PASOS EN LA INICIACIÓN DEL GUERRERO

  1. Mazewaliztli (elección, merecimiento y preparación)
  2. Tozoztli (la agonía, vigilia).
  3. Xochimiki (muerte florida).
  4. Tlakatia (nacimiento) o Izkaltia (resurrección).
Dezgardous

Un guerrero debe hacerlo todo como si fuera su última batalla sobre la Tierra.

LEYENDA DE LA ABUELA

La abuela (la Divina Madre) es la que da el bastón de mando (‘Axitl’) al guerrero.

“Yo poseo la nada; mas si mi abuela me diera un bastón, podría voltear la Tierra al revés, cristalizar el cielo y vivir eternamente”.

El ‘axitl’ o bastón es corto, pues es tan sagrado que no debe tocar el suelo. Representa el fuego sagrado que asciende por la espina dorsal, llega a la pineal y luego desciende a la base de la nariz, hasta llegar al corazón.

Nuestros antepasados fueron conocedores de los valores eternos que han sido olvidados y que son factibles de ser revividos en beneficio de las sociedades contemporáneas.

Cada ser humano es el centro de su propio universo personal y tiene que respetar a todos los demás universos.

Buscar la perfección del espíritu es la única tarea digna de nuestra hombría y del guerrero.

El guerrero debe ser impecable.
El guerrero debe ser libre, flúido, imprevisible.
No debe tener rutinas.
No debe tener historia.
No debe tener apegos.
Debe perder la importancia personal.

Un guerrero puede sufrir daño, pero no ofensa. Para un guerrero no hay nada ofensivo en los actos o palabras de los demás, mientras él mismo esté actuando dentro del animo correcto.

Un guerrero debe hacerlo todo como si fuera su última batalla sobre la Tierra.

Un guerrero va al encuentro de sí mismo, dando gracias por todo lo pasado y por lo que en ese momento es; sin pedir nada, pero con la alegría del que va al encuentro de su Padre.

El ánimo de un guerrero no es tan descabellado en el mundo social ni para nadie. Se necesita para salirse de toda clase de tonterías y vanidades.

Pero la lucha, la negación de sí mismo, el sacrificio, debe ser en cada instante. Constantemente hay que matar el minuto, la hora, el día, el mes, el año, que pasan. Esta es la guerra florida, la guerra contra sí mismo, puesto que el hombre debe florecer y esto lo logra sólo a base de méritos del corazón y trabajo intenso con la energía creadora, sin derramar el vaso sagrado.

El guerrero debe ir al conocimiento como a la guerra: con miedo, pero con determinación.

Nochtin ti welitih
Todos podemos
Keh kuau ti patlanih
volar como águilas,
patlan tlaikpak
volando sobre la Tierra,
yawaloa in Zemanawak
circulando el Universo,
ika tlawillik atlapaltin
con alas de blanca luz.

El sentimiento de la muerte torna al guerrero dulce y bondadoso, pues para él, ante este fin irremediable, todos los destinos son válidos. Nada nos diferencia de un escarabajo; la muerte nos acecha a todos, como una sombra.

La dulzura y bondad espontánea de los hombres llamados primitivos, es la prueba de su superioridad sobre el hombre civilizado, es decir, envuelto en mil cobardías.

El hombre corriente puede ser comparado con un viajero adormecido, que va, sin apercibirse, de estación en estación; la estación terminal es la muerte y él no habrá tenido placer ninguno en el viaje.

Algunos consideran las cosas como una bendición, otros como una maldición; el guerrero toma todo en la vida como un reto. La vida del guerrero es un reto perpetuo.

La sociedad moderna, extraño monopolio de una secta cosmopolita, se distingue de otras sociedades por guardar silencio sobre la muerte. Toda referencia a la muerte está proscrita, y los muertos son escamoteados. Para el guerrero, la muerte es, por el contrario, la única compañía verdadera, la consejera que testimonia todos nuestros actos.

El guerrero debe actuar siempre como un lúcido hombre acosado. El hombre que cree tener todo su tiempo es a menudo el grosero, ávido y libidinoso que el guerrero no debe ser; éste si actúa con el sentimiento de la urgencia, jamás actúa con odio y, ciertamente, rechaza comportarse como un cerdo so pretexto de que la vida le ha de faltar.

El guerrero forja su paciencia, que es el arte de perseguir su objetivo sin proyectar nada de antemano, viviendo con plenitud el momento presente.

Anónimo. El Guerrero Azteca
Un tema del grupo mexicano Kukulkán, representantes del rock prehispánico

http://youtu.be/MQWLoe0c_Qc

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Asociación Cultural Mentenebre +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.