Mariano González Campo (Ed.).

Baladas épicas feroesas.

Miraguano Ediciones y The Faroe University Press.

Por Pedro Ortega.

Las Islas Feroe son un archipiélago situado el Atlántico Norte, entre Escocia, Noruega e Islandia y son un país autónomo dentro del Reino de Dinamarca. Por su ubicación su cultura se enraíza dentro de la tradición nórdica pero también recibió un gran influjo del continente en la Edad Media como así lo atestiguan las historias de Roldán y de Tristán e Iseo que forman parte de su acervo.baladas

El texto que hoy reseñamos es una colaboración entre The Faroe University Press y Miraguano Ediciones, esta última, editorial dedicada a la narrativa tradicional en cuyo catálogo se encuentran las principales sagas y leyendas nórdicas. Esta antología de baladas épicas feroesas cuenta con la introducción y la traducción del feroés del académico Mariano González del Campo, cuya labor ha sido encomiable.

Estas baladas se concibieron para ser cantadas y aún hoy sobreviven en el archipiélago y se acompañan de música y baile para su recitación. Para ello, el CD que acompaña al libro nos permite conocer de primera mano como suenan recitados estos maravillosos versos.

En la selección podemos advertir una clara división. Por una parte están los temas de raigambre nórdica como son las Baladas de Sjúrdur, el Cantar de Lokki, la Rima de los acertijos y las Baladas de Sniálvur. En ellos no aparecen todavía temas cristianos y sí que aparecen referencias a héroes y así como menciones a las runas.

Sin embargo, las siguientes baladas, ya con referencias al continente, dejan entrever el poso cristiano que proviene del continente. Así podemos mencionar las Baladas de Teodorico de Verona, las Baladas de Carlomagno y el Cantar de Tristán.

La edición es bilingüe y además incluye unas breves nociones de pronunciación para que, a la vez que entendemos el significado de los versos en castellano, podamos entonar con su sonoridad original las baladas. Reconozco que es tarea difícil, pero el eco del feroés es sin duda grato al oído. Si no nos sentimos capaces basta escuchar la pieza musicada del CD para hacernos una idea real del sonido del feroés.

Por último señalar la inclusión de la versión de la balada de ‘La larga sierpe’ interpretada por el grupo de viking metal Tyr, que no es sino testigo contemporáneo de un pasado a redescubrir.

Desde luego, este es un libro para los amantes de la literatura medieval y en especial de los aficionados a la literatura nórdica. El libro sin duda nos conduce antaño a una época muy diferente a la nuestra y vemos como nuestros antepasados disfrutaban con la narración de estas magníficas historias.

Por último agradecer a Miraguano y a la Universidad de las Islas Feroe que hayan puesto a disposición del público de lengua española esta magnífica antología.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Asociación Cultural Mentenebre +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.