Hace poco publicábamos en estas páginas el artículo Las musas inquietantes: los vampiros de Tim Powers por Gema Solís. Pues bien, el Espacio Fundación Telefónica se hace eco del segundo centenario del mítico encuentro en Villa Diodati, a orillas del lago Lemán, de Lord Byron, John Polidori y Percy y Mary Shelley. Allí, en una noche oscuros los insignes reunidos se propusieron crear cada uno un tétrico relato. Y de las manos de Mary Shelley nació Frankenstein o el moderno Prometeo.
Para conmemorar este acontecimiento, El Espacio Fundación Telefónica presenta la exposición titulada “Terror en el laboratorio: de Frankenstein al Doctor Moreau”, reivindicando cómo el mundo tanto literario como cinematográfico de la fantasía de crear vida a partir de la muerte, una obsesión tan perseguida por el hombre. Además la exposición plantea una revisión por campos de la ciencia como la robótica, la genética y la inteligencia artificial.
La muestra está comisariada por Miguel A. Delgado y María Santoyo, y en ella se analizan las derivas iconográficas de los monstruos y las creaciones de los científicos locos en la cultura popular, pulp y underground desde los años 60. Los fondos para la exposición provienen de la Filmoteca Española, los Museos Complutenses y varias colecciones privadas inéditas.
Terror en el laboratorio: de Frankenstein al doctor Moreau gira alrededor de seis libros en tres bloques: el monstruo (Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley y La isla del doctor Moreau de H.G. Wells), el doble (El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson y El hombre invisible de H.G. Wells) y el autómata (El hombre de la arena de E.T.A. Hoffmann y La Eva futura de Auguste Villiers de L’Isle-Adam).
La exposición puede verse en la segunda planta del Espacio Fundación Telefónica desde el 16 de junio hasta finales de octubre.
Pedro Ortega es el director del Proyecto Mistérica y colaborador y productor del programa Mistérica Radio Secreta. Tiene formación humanística (doctor en filosofía, máster en edición digital e historiador del arte) y técnica (ingeniero industrial) y lleva más de 20 años dedicado a la gestión cultural.