«Ghost in the Shell” (1989) es un manga de culto que marcó un hito en la historia de la ciencia ficción cyberpunk. Tanto en el manga como en el anime posterior (1995), los dibujos, las animaciones, la música y el guion se conjugan y combinan en un todo perfecto a la altura de obras maestras como Blade Runner o la trilogía de The Matrix. También es un ejemplo de transmedia storytelling, ya que el manga original de Masamune Shirow evolucionó con otros dos mangas, tres animes, una serie de televisión con dos temporadas, dos películas a modo de resumen de las dos temporadas, un OVA (Original Video Animator) derivado de la serie así como una serie de cuatro OVA («Arise») de la que nacieron otra película y otra serie y, por último pero no por ello menos importante, cuatro videojuegos.

Semejante éxito no podía pasar desapercibido para Hollywood, y para 2017 se espera una nueva adaptación de Ghost in the Shell protagonizada por Scarlett Johansson. Más allá de la polémica ocasionada por la elección de una actriz caucásica para el papel protagonista de la mayor Kusanagi, sin duda merece la pena visionar el tráiler y esperar con expectación al estreno de la película.

La mente de Masamune Shirow dibujó a través de “Ghost in the Shell” un futuro en el que la realidad virtual o aumentada, la geolocalización y la inteligencia artificial se alían para convertir a las personas en transhumanos, seres exponencialmente mejorados capaces de superior los límites del cuerpo y de la mente e incluso de desafiar a la propia muerte.
Su protagonista, la mayor Kusanagi, es una cyborg con una capacidad excepcional de reflexión acerca del sentido de la vida y del significado del yo. Esta espiritualidad le lleva a un plano superior, y en una misión especialmente compleja toma contacto con una Inteligencia Artificial –“el Maestro de Marionetas”- que ha cobrado consciencia de su propia existencia. Esta conexión les llevará a ambos a una hibridación total, alcanzando un plano metafísico. En este y otros aspectos Ghost in the Shell nos recuerda a la grandiosa Trilogía del Sprawl de William Gibson, compuesta por las excepcionales novelas cyberpunk Neuromante, Conde Cero y Mona Lisa acelerada.
Muchas de las predicciones tecnológicas de Ghost in the Shell son hoy una realidad. Seguidamente enumeramos algunos ejemplos:
Las mentes comunicadas telepáticamente a través de implantes en la nuca, e interconectadas a mayor escala como inteligencia colectiva (como sucede en Matrix).
El camuflaje termo-óptico, anticipándose a los tejidos inteligentes del futuro, así como la nanotecnología.
Las gafas de realidad aumentada que permiten expandir y complementar los datos captados con los sentidos.
La Inteligencia Artificial que se aloja en cuerpos cibernéticos, una entidad que toma consciencia de sí misma y de su existencia y sentimientos (un concepto similar a los “replicantes” de Blade Runner).
Las mentes pirateadas, hackers que son capaces de penetrar en los cerebros de las personas e implantar recuerdos falsos.
Otros ejemplos:
- La visualización 3D de mapas, muy similar a los GPS de última generación y a los sistemas de geolocalización.
- El concepto de Big Data, de acumulación de datos exhaustivos que permiten tomar decisiones predictivas (similar a Minority Report).
Tanto el anime como el manga son absolutamente recomendables, ya que no han perdido un ápice de su intensidad y de su potencia gráfica con el paso de los años. Al contrario, nos hacen reflexionar sobre cómo algunas personas como Masamune Shirow fueron capaces de visualizar nuestro futuro tecnológico con tan portentosa nitidez.
Para saber más:
Ghost in the Shell, manga: https://www.amazon.es/Ghost-Shell-Masamune-Shirow/dp/377049380X/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1473612923&sr=8-1&keywords=ghost+in+the+shell+manga
Ghost in the Shell, anime: https://www.amazon.es/Ghost-Shell-Reino-Unido-DVD/dp/B00009PAFF/ref=sr_1_2?ie=UTF8&qid=1473612981&sr=8-2&keywords=ghost+in+the+shell+anime
Eva Astorga es experta en aprendizaje digital con más de 17 años de experiencia en consultoría y unos cuantos más en multimedia y videojuegos. Autora del blog www.lateralia.es.
Pingback: El arte de hacer un storytelling en un anime