Portada de la revista Salva Rodu

Guslari (singular, guslar) son los bardos (de igual modo se les podría llamar trovadores, escaldos, rapsodas) de la antigua Yugoslavia, seguidores de la antigua tradición oral, común a todos los pueblos del mundo.

En la imagen de arriba vemos una ilustración con uno de ellos, ataviado al modo tradicional eslavo y tañendo una especie de lira, con la que acompaña el recitado de sus versos; los actuales guslari suelen tocar el gusla, que viene a ser una especie de rabel con una sola cuerda (a veces dos) y visten atuendos regionales.

Tal vez, los antiguos guslari, al modo homérico, se consideraban inspirados por algún dios eslavo, y recitaban poemas épicos sobre los héroes legendarios o las andanzas de los dioses, debidamente transformados posteriormente por el cristianismo. Pero la Batalla de Kosovo  (1389) entre el príncipe serbio Lazar Hrebeljanović y el sultán otomano Murad Hüdavendigâr fue un punto de inflexión sobre esta forma de arte, enfocándose fundamentalmente en el nacionalismo y la defensa de los valores propios.

Pero, mientras el mundo moderno ha arramblado con casi todos los poetas-cantores-recitadores, en la región balcánica no solo no han desaparecido sino que se mantiene un relevo generacional, como puede verse en estos vídeos: Mile Krajina e Ivan Vidic, de Croacia.


Tal vez el más importante de los guslari conocidos sea Filip Višnjić (1767-1834), al que se le llama el Homero serbio, tanto por su elevado arte poético como por su ceguera. Justamente esa incapacidad que le impidió participar en la lucha de su pueblo contra el dominio otomano fue lo que le hizo convertirse en «cronista» de aquella guerra a través de sus poesías, con la que levantaba la moral de los soldados. No fue un autor muy prolífico, teniendo que repetir los mismos poemas hasta la edad avanzada, cuando ya fue reconocido como un gran guslar.

En Viena se publicó un libro con sus poemas: Narodna srbska pjesnarica (Cantos del pueblo serbio). En su honor se celebran todos los años los «Días de Višnjić» (en serbio: Višnjićevi Dani). La Academia de Ciencias y Artes de Serbia lo incluyó entre los 100 serbios más prominentes.

Filip Višnjić

 

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Asociación Cultural Mentenebre +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.