De todo el caudal de series televisivas de gran calidad y éxito, destaca por encima de todas Juego de tronos, producida por la cadena estadounidense HBO, cuya temática de inspiración medieval, combina elementos fantásticos y de aventura. Esta creación está basada en la inconclusa serie de novelas Canción de hielo y fuego, del escritor George R. R. Martin. La producción, que lleva ya emitidas cuatro exitosas temporadas desde abril de 2011, dispone de un presupuesto descomunal para una serie de televisión, que va desde los 60 millones de dólares de la primera temporada hasta los 80 de las últimas.
El 13 de abril es la fecha elegida para el esperado estreno de la quinta temporada, rodada en parte en Andalucía, y en la que, al fin, se podrán ver nuevos escenarios y personajes (concretamente los del reino de Dorne, con la casa Martell al frente). Se han confirmado dos temporadas más y queda dilucidar por sus creadores si habrá una octava temporada o la historia se cerrará con una película que ate todos los cabos sueltos.
¿Por qué tiene tanto éxito Juego de tronos? La explicación facilona y eterna es la de argumentar que el baile de máscaras entre Eros y Thanatos es siempre un caballo ganador, pero las auténticas respuestas son siempre más profundas. Y es que pocas veces he observado en las series una representación tan fidedigna e intelectualmente sugestiva de la explicación que la ciencia política da al poder y su naturaleza. El mundo corrupto y en crisis que describe la serie es un lugar donde diversos personajes de diferente pelaje y condición argumentan y construyen estrategias en torno a una batalla por el poder, en la que la codicia de los poderosos se rodea de burócratas sin moral y atenaza a un pueblo miserable. Mientras tanto, héroes con diferentes legitimidades se alzan contra la opresión de ese poder corrupto y mísero.
La lucha por el Trono de Hierro es la misma lucha por el poder que tuvo lugar en Inglaterra, Castilla o Francia durante nuestra Baja Edad Media. Esta extrapolación que hacemos de realidades históricas a la novela nos referiría a muchas realidades históricas, porque su creador, George R. R. Martin, un apasionado de la historia política, ha basado su recreación novelada en sus lecturas sobre la historia europea. Aunque aquí se da prioridad a la Baja Edad Media, también se traslucen acontecimientos basados en la Roma imperial, entre otras civilizaciones históricas que inspiran al autor para cincelar a sus protagonistas, escenarios, y acontecimientos.
La historia de Juego de tronos es fantástica. Podríamos decir, por su ambientación y características, que el argumento se desarrolla en una especie de Baja Edad Media en la que el heterogéneo mundo feudal se ha transformado en un orden monárquico centralizado. Sin embargo, sus maquiavélicas referencias se extienden más allá de este periodo histórico. De hecho, y creo que aquí reside en parte el éxito de la serie, lo que se recrea es la propia naturaleza del ser humano y su relación con el poder. No son pocos los críticos de televisión que han trazado una analogía muy clara entre el complejo universo de Poniente y el contexto actual
Ciertamente, lo que describe ese lugar en crisis (política e institucional) es nuestro mundo actual. Este momento histórico, pesimista y castigado por una supuesta crisis financiera, es, me temo, un escenario muy muy parecido al que aparece en la serie. Y aunque en Poniente haya hechiceras capaces de convocar seres mágicos o dragones que escupan fuego, mucho más increíbles son los presidentes de bancos que queman con absoluta impunidad millones de euros retirados de las cuentas de sus clientes, o los políticos corruptos que se permiten el lujo de pedir al contribuyente que se apriete el cinturón, mientras en sus bolsillos sobresalen los billetes de sobresueldos y corruptelas varias.
Da igual que seas ruso, americano o lituano, Juego de tronos explica tu realidad en clave política, porque tiene la genial capacidad de trascender todo espacio geográfico o temporal. Es una fábula eterna aplicable a muchos mundos, incluido el nuestro. Esta es la verdadera clave de su éxito.
Por esta razón, os propongo viajar con nosotros a Poniente y sus siete reinos, y conocer a sus señores (las grandes familias que viven bajo el Trono de Hierro), para así descubrir el tuétano de sus historias y leyendas. Como si cabalgáramos en uno de los dragones de Daenerys Targarien, vamos a ir de un punto a otro desvelando las peculiaridades de este fascinante universo y sus protagonistas. Descubriremos en ellos un reflejo veraz de la historia europea. Leyenda a un lado, historia al otro. Algunas analogías y hechos históricos han sido certificados por el propio George R. R. Martin. Otros no lo han sido, pero son tan evidentes que los vamos a incluir en este artículo para así desvelaros los secretos mejor guardados de Poniente. Empecemos, pues…
PONIENTE COMO REPRESENTACIÓN DEL MUNDO

En realidad, Poniente (Westeros, que suena similar al término inglés Western World), no es más que una metáfora de la antigua Europa. Al igual que en el mundo medieval, existe una parte occidental, Poniente, relacionada con la civilización, y una parte oriental, más allá del mar occidental, en la que habitan pueblos más salvajes. En la serie, conocemos estos últimos a través de los ojos de la Madre de Dragones, Daenerys Targaryen. Por tanto, este universo de ficción se encuentra articulado a semejanza de nuestro mundo durante la antigüedad y Edad Media europeas (griegos contra persas, Roma contra mongoles, cristianismo contra el Islam, etc.). De un lado la civilización conocida y el progreso; de otro, lo desconocido, lo inhumano, lo salvaje… Este miedo a la amenaza exterior está muy presente en la arquitectura política de Poniente y, como un espectro, recorre todos sus reinos, actuando en cada uno de distinta manera.
Además del mencionado eje este-oeste, que contrapone las refinadas y avanzadas culturas occidentales con las bárbaras culturas orientales, Poniente también dispone de un eje similar de norte a sur. Resulta curioso que esta tierra ficticia se parezca bastante en su dibujo geográfico a Gran Bretaña, donde también había un muro entre el norte y el sur, con un cuello de botella en medio (como en Poniente, donde el Muro de Hielo separa el norte frío y salvaje del mundo civilizado). Esa idea del muro del norte se inspira, literalmente, en el que Adriano construyó en la angostura de Inglaterra para protegerse de los pictos (una congregación de tribus originarias de Escocia) durante la ocupación romana de Britania. En la serie, el muro separa los siete reinos de Más Allá del Muro, donde viven las tribus salvajes y otro peligro mayor, los caminantes (en los libros, los Otros). El muro de Adriano, levantado entre los años 122 y 132 d. C., estaba construido enteramente de piedra y tenía un grosor de dos a cuatro metros, con una altura de cuatro a ocho metros. Repartidos a lo largo de él había catorce fuertes y ochenta fortines. En su trasunto ficticio, esta edificación se ha hiperbolizado, pues el muro de Hielo de Poniente está construido con bloques de ese material y tiene una altura de 213 metros, ni más ni menos. Dispone también de un entramado defensivo en su cima, con catapultas y diverso material de guerra, operado por la legendaria Guardia de la Noche, que vigila y cuida el muro desde el Castillo Negro, centro de operaciones de esta interesante secta gótico-militar. El muro fue levantado por un antepasado de los Stark, Brandon el Constructor.
Puede verse otra clara analogía con Inglaterra en la época histórica anterior a la unificación de Enrique VIII, entre los años 475 y 827. Durante este periodo, se estableció una heptarquía formada por los reinos de Kent, Sussex, Wessex, Essex, Northumbria, Estanglia y Mercia, entre los cuales hubo diversas disputas y luchas territoriales. Coexistían reinos sajones, jutos y anglos, y durante sus luchas algunos líderes se proclamaban reyes de la totalidad del territorio. En realidad, este panorama es exacto al de la serie y sus procesos son similares: ambos explican cómo un mundo feudal se convierte en un orden absolutista bajo un solo rey.
Esta claro que el trasunto de Inglaterra en la serie es evidente y que se nutre de su historia. Las referencias comprenden desde el periodo de la anarquía de Enrique I (siglo xi), pasando por el reinado de Ricardo Corazón de León (siglo xii), la Guerra de los Cien Años (siglos xiv y xv) y terminando con la situación posterior a la guerra de las Dos Rosas (siglo xv), tras la cual la unión de las dos dinastías enfrentadas, los Lancaster y los York, desembocó en la dinastía Tudor, que puso fin a la Edad Media y dio paso a la modernidad; un proceso que tuvo como consecuencia el fortalecimiento del papel del rey y de las élites que lo rodeaban. El propio George R. R. Martin ha reconocido que la guerra de las Dos Rosas fue un eje matriz para relacionar toda la serie. De hecho, los nombres de los Lancaster y los York inspiraron los de dos de las principales familias de Juego de tronos (los Lannister y los Stark, respectivamente).
TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A ROMA
La capital de Poniente es Desembarco del Rey. Se compara a esta ciudad con la antigua Roma, aunque también recuerda a Bizancio. Es una localidad sucia, burocrática, podrida por las intrigas y las traiciones. Hay siete torres, como siete colinas había en Roma. La atraviesa un río pestilente llamado Aguasnegras, que podríamos comparar con el Tíber. El poder está muy estratificado: una clase alta muy cerrada coexiste con cantidades ingentes de plebe hambrienta y castigada. Abundan la prostitución, los mercaderes, los soldados de fortuna y la depravación, mientras el poder imperial permanece encerrado en la Fortaleza Roja. Tanto Roma como su trasunto ficticio han dispuesto del carácter absolutista que confiere el gobierno de casi todo el mundo conocido.
En la historia reciente de Desembarco del Rey, se cuenta que el antiguo gobernante, Aerys Targaryen, tenía rasgos de locura y crueldad que recuerdan a los de Nerón o Cómodo. Esa es la leyenda negra con la que empieza el relato. Posteriormente, a Aerys le sustituye un rey usurpador, Robert Baratheon, que podría relacionarse con Julio César, aunque también es comparable a un pacificador como Augusto. El reinado de Robert tiene su origen en un golpe de estado y representa una solución de compromiso para la paz. Le sucede el sádico Joffrey Baratheon, elevado al poder a una edad prematura, que podría ser equiparado a Calígula por sus caprichos sanguinarios.
EL REINO DEL NORTE
La capital es Invernalia, gobernada por el Rey en el Norte, perteneciente a la casa Stark. Es el reino más grande de los siete, tan grande como los otros seis juntos. Al finalizar la cuarta temporada de la serie, su gobierno pasa a las sanguinarias manos de la casa Bolton de Fuerte Terror.
La casa Stark
«Se acerca el invierno»

Ha sido la casa principal del norte durante siglos y su linaje se extiende hasta los Primeros Hombres. Gobiernan la región norteña como reyes por derecho propio. Su emblema es un lobo huargo sobre un campo de plata. El fundador de este linaje, Brandon el Constructor, fue quien edificó la fortaleza de Invernalia, y gracias a él se constituyeron en Reyes en el Norte. Solo los Targaryen pudieron tomar su territorio, pues hasta entonces la fortaleza y testarudez de los norteños lo habían hecho imposible. Ejércitos enteros, mucho mayores que el suyo, fueron aniquilados ante estas torres y murallas.
Los Stark representan en la serie a esas personas con honor, de fuertes convicciones y honradas, pero apaleadas por la astucia de otros y las bajas maniobras políticas. Son como un pelele en el que el espectador pone todas sus esperanzas, que se ven hechas trizas una y otra vez. En este sentido, Georges R. R. Martin se ceba con ellos. En la primera temporada, Eddard Stark es ajusticiado y decapitado gracias a los tejemanejes de los Lannister. Interpretado por Sean Bean (actor que nunca sobrevive en sus películas), Eddard Stark no logra anteponer a su honor y su ética el sentido común necesario para la supervivencia política. La moraleja que el perverso George R. R. Martin nos quiere enseñar con la casa Stark es evidente: para ser buen gobernante no se puede ser virtuoso en un mundo de gente malvada. Si se practica el juego de tronos, hay que usar las reglas de los perversos; una idea profundamente inspirada en El Príncipe de Tomás de Maquiavelo, libro en el que se basan varias de las ideas desarrolladas en la serie.
La forma de vida de los Stark se nutre de las costumbres escandinavas. Ellos serían los normandos que ocuparon el norte de Inglaterra. De hecho, incluso defienden la cultura del frío en el lema familiar: «Se acerca el invierno». Están siempre al borde del peligro, sin poder bajar la guardia ante sus enemigos. Sin embargo, a pesar de su valentía y fortaleza, el futuro de la casa Stark se resquebraja por el devenir de los integrantes de la saga.
Eddard Stark muere. Sus hijas, la delicada Sansa y la aguerrida Arya, sufren en soledad su forzada orfandad, durante la que se convierten en objeto de todo tipo de vejaciones y persecuciones. El hijo menor, Brandon, es el primero en sufrir una tropelía al ser empujado desde gran altura por Jaime Lannister, lo cual le deja parapléjico. Solo el bastardo Jon Snow parece caminar por la serie con cierto tino.

Sin embargo, es el heredero del imperio de su padre, Robb Stark, junto a su mujer embarazada y su madre Catelyn Tully, quien peor suerte corre. En la famosa Boda Roja, es traicionado y asesinado junto a 3.500 soldados leales. La boda era una trampa orquestada por el sibilino Lord Walder Frey. Este sangriento acontecimiento está basado en la Cena Negra, un siniestro capítulo de la historia de Escocia, donde el clan Douglas, cuyo poder era demasiado molesto para otros nobles, sufrió una traición similar. El vil atropello sucedió en el castillo de Edimburgo en 1440. se convocó un banquete para, supuestamente, acercar posturas, pero que no fue otra cosa que una trampa en la que se apresó y decapitó a sus líderes, hecho que violaba las principales leyes de hospitalidad.
Otro hecho similar, la masacre de Glencoe, cometida contra el clan de los MacDonald, también forma parte de la historia negra de Escocia. Tuvo lugar en la madrugada del 13 de febrero de 1692, durante la era de la Revolución Gloriosa y del Jacobismo. El río de sangre comenzó simultáneamente en tres emplazamientos: Invercoe, Inverrigan y Achacon. En total, 38 MacDonald del clan de Glencoe fueron asesinados por sus invitados, que habían aceptado su hospitalidad, con la excusa de que los anfitriones no habían actuado prontamente ni prometido lealtad al nuevo rey, Guillermo de Orange. Otros cuarenta niños y mujeres murieron a la intemperie después de que sus hogares fueran quemados.
La casa Bolton
«Nuestras espadas están afiladas»
Los Bolton son una antigua casa noble, descendiente de los Primeros Hombres, que se hará con el norte tras traicionar a los Stark. Su asentamiento es Fuerte Terror; su emblema, un hombre desollado. La sanguinaria y retorcida saga es una familia poderosa; durante muchos siglos, la rival más importante de los Reyes en el Norte, los Stark de Invernalia.
Después de saber que los Greyjoy habían atacado gran parte del norte y que los Lannister habían conseguido una victoria en la Batalla del Aguasnegras, Roose Bolton decidió cambiar de bando y se pasó al de los Lannister, traicionando a los Stark en la Boda Roja. Esto le valió ser nombrado señor de Invernalia y así se convirtió en el nuevo Guardián del Norte.

Durante un tiempo, Theon Greyjoy es prisionero de Ramsay (hijo natural de Roose) en Fuerte Terror. Este lo tortura y desuella parcialmente para, por último, rebautizarlo como Hediondo. Sus prácticas sádicas y retorcidas les entroncan con algunos de los ejércitos más salvajes y sanguinarios de la humanidad. Incluso son muchas las voces que comparan al bastardo Ramsey con Drácula, pues son abundantes las semejanzas. El desuello no era común en la Edad Media, pero sí hay algunos casos registrados, sobre todo en ajusticiamientos extremos a modo de castigos públicos. Otra posible referencia histórica puede encontrarse en los asirios, pueblo de la antigüedad que habitó en la antigua Mesopotamia (sureste asiático) entre los años 1813 a. C. y 609 a. C., y que fue una de las etnias más belicosas de aquel periodo. Eran muy conocidos por sus atrocidades, tales como desmembramientos, decapitaciones y, por supuesto (entre otras lindezas), desollamientos humanos. Un modus operandi que provocaba algo más que respeto entre sus asustados contrincantes, muy parecido a las «deliciosas» técnicas de guerra de esta particular casa de los Bolton. Y si no, que se lo pregunten a Jaime Lannister…
EL REINO DE LA MONTAÑA Y EL VALLE
Este reino está constituido por un valle situado en la costa este de Poniente. Se encuentra rodeado de impenetrables cordilleras montañosas, lo cual, unido a su neutralidad en las actuales guerras de Poniente, lo asemeja bastante a la actual Suiza. Es gobernado desde el Nido de Águilas por la casa Arryn.
La casa Arryn
«Tan alto como el honor»
Los Arryn son la casa principal del Valle de Arryn y las Montañas de la Luna. Su asentamiento principal es el Nido de Águilas; su emblema, un halcón de plata en el cielo. El inicio de la primera temporada de la serie coincide, precisamente, con la misteriosa muerte de Jon Arryn, antigua Mano del Rey del monarca Robert Baratheon. A raíz de este hecho, su desequilibrada esposa Lysa se refugia, junto a su único hijo (el débil y enmadrado Robert Arryn) en la inexpugnable fortaleza de Nido de Águilas. La verdad es que esta casa, debido en parte a su neutralidad, no es muy importante en la saga; apenas tiene algunos pasajes interesantes y dignos de mención. La enfermedad y el trastorno mental parecen la tónica del malsano ambiente familiar, muy parecido a las graves enfermedades sufridas en el seno de las familias reales, tales como las de Juana la Loca o Charles VI de Francia, el apodado Rey loco.
EL REINO DE LAS ISLAS Y LOS RÍOS
Las Islas del Hierro son siete y forman un archipiélago al oeste de Poniente, en un mar embravecido, de costas rocosas, que cuenta con pocos refugios y puertos seguros. Están gobernadas en la actualidad por la casa Greyjoy de Pyke.
La casa Greyjoy de Pike
«Nosotros no sembramos»
La casa Greyjoy es una de las grandes casas de Poniente; la principal de las Islas del Hierro. Su asentamiento es Pyke, un castillo situado en la isla del mismo nombre. Su emblema es un kraken (un monstruo marino) de oro. Los hombres de las Islas del Hierro se asemejan bastante a los vikingos, pues en ambos casos hablamos de feroces conquistadores. Al igual que este pueblo del norte, los Greyjoys son excelentes navegantes y cuentan con una flota admirable. Se trata de depredadores marinos que, en ataques relámpago, saquean diferentes ciudades para hacerse con todo tipo de riquezas.

El principal Greyjoy en la trama de Juego de tronos es Theon Greyjoy, pupilo de Eddard Stark en Invernalia. Theon sigue a Robb Stark hacia el sur y forma parte de su guardia personal en la Batalla del Bosque Susurrante. Más tarde es atrapado por los Bolton y vive un auténtico calvario. Este personaje es uno de los más divididos e interesantes de la serie, pues, aunque ha crecido como un Stark más, en realidad se trata de un rehén separado de su familia original, los Greyjoy. Tal y como le pasó al rey Enrique VII, que fue separado de su familia a una edad muy temprana en la ya referida Guerra de las Dos Rosas, al caer los Tudor en manos de la casa de York, estos cuidaron al niño y lo educaron excelentemente. Con el paso de los años, se persiguió a la casa de los York, volviendo de nuevo a su casa original de mano de los Lancaster, y convirtiéndose finalmente en Rey de Inglaterra. Una historia que sin duda alguna incide en esa dualidad, complicada y rica en matices, de Theon Greyjoy.
Además de las Islas del Hierro, este reino también dispone de la Tierra de los Ríos, que es un valle con numerosos bosques e innumerables vías fluviales. No existe en esta tierra una gran ciudad pero sí muchos pueblos, y en el que gobierna la casa de Catelyn Tully, la mujer de Eddard Stark, la casa de los Tully.
La casa Tully
«Familia, deber, honor»
La casa Tully es la principal en las Tierras de los Ríos y gobierna la región desde su asentamiento, llamado Aguasdulces. Su emblema es una trucha de plata sobre campo ondulado de azur y gules. Dada la vulnerabilidad geográfica de las Tierras de los Ríos, los Tully siempre han buscado alianzas en caso de invasión. Luchan al lado de los Stark durante el levantamiento de Robb, pero pierden y huyen o son apresados en Roca Casterley. Catelyn Tully (la esposa de Eddard Stark) representa, sin duda, los valores de esta casa, ya que nadie lucha más por su familia que ella (incluso pasando por encima de las necesidades políticas de los suyos). Como todos los personajes que siguen un estricto código moral, Catelyn tiene una muerte violenta. Afortunada o desgraciadamente, esta es una de las características de Juego de tronos que la hacen a la par frustrante e irresistible.
EL REINO DE LA ROCA
Su gobierno corresponde al Rey de la Roca. Hoy es gobernado por la casa Lannister de Roca Casterly. Este territorio occidental es casi impenetrable por tierra, en parte debido a sus montañas y ríos. Sin embargo, es bastante vulnerable por mar. La región es una de las más ricas debido a sus minas de oro.
La casa Lannister
«Un Lannister siempre paga sus deudas»
Los Lannister son la principal casa noble del Occidente. Su asentamiento es Roca Casterly; su emblema, un león rampante de oro sobre campo de gules. Asentados en un lugar rico en minas de oro, constituyen una de las casas más poderosas de poniente y la más acaudalada. Poseen numerosos tesoros, como una gran espada ancestral llamada Rugido.

El maquiavélico actual patriarca Lannister, Lord Twyn, heredó los títulos de su padre y se convirtió en señor de la Roca y Guardián de Occidente, ganándose una clara reputación de poderoso señor de la guerra, hábil estratega y persona taimada y cruel. Lord Twynn quedó consternado cuando su esposa Joanna murió dando a luz a su tercer hijo, Tyrion Lannister, el famoso enano que es uno de los mejores personajes de Juego de tronos. Su deformidad esconde una gran inteligencia que fascina al espectador.

Se compara mucho a Tyrion con nuestro compatriota Blas de Lezo. También se le equipara al emperador Claudio porsu gran inteligencia como dirigente. Blas de Lezo es un (desconocido personaje de nuestra historia) fue teniente general de la Armada Española y uno de nuestros mejores estrategas y marinos. La estrategia utilizada por Tyrion en el Aguasnegras para defender Desembarco del Rey con fuego valyrio se parece mucho a las tácticas empleadas por Blas de Lezo para proteger Cartagena de Indias mientras se encontraba al mando de los navíos españoles. En aquella ocasión, este marino, nacido en Pasajes (Guipúzcoa), derrochó ingenio y valor, y fue capaz de vencer con seis barcos y 2.830 hombres la colosal resistencia del almirante Edward Vernon, quien contaba con 180 naves y casi 25.000 tripulantes y combatientes. Hay una curiosa silimilitud entre el combate del Aguasnegras y el de Cartagena, porque Blas de Lezo utilizó el ardid de dejar paja ardiendo en el mar para crear cortinas de humo y ocultar los navíos españoles. Además, cargaba los cañones con material combustible para provocar incendios en los navíos ingleses. Otra semejanza entre ambos personajes es que a Tyrion se le conoce como el gnomo o el medio hombre, y a Blas de Lezo le llamaron el Almirante Pata Palo porque perdió la pierna izquierda, además de un ojo y la mobilidad de un brazo, durante las diferentes batallas que mantuvo. Por todo ello, también a de Lezo le tildaron de Medio Hombre. ¿Es posible que George R. R. Martin conozca la figura de Blas de Lezo? ¿Estará basado su personaje en él? Las semejanzas son tantas que yo diría que sí.
Los Lannister, por su poder, sus maneras refinadas y su riqueza, se parecen mucho a los sajones en los que el autor encuentra inspiración. Ellos serían la familia Lancaster, de los que toman casi hasta el nombre. También existen muchos lazos entre la casa de los Lannister y los Borgia, dos familias con leyendas negras. Los Borgia fueron una estirpe de origen valenciano que se hizo con el papado de Roma en dos ocasiones en el siglo xv. La incestuosa relación entre Cersei y Jaime recuerda mucho a la que las habladurías malintencionadas de su época atribuyeron a César y Lucrecia Borgia. Los hermanos gemelos Cersei y Jaime comenzaron una relación amorosa a edad temprana. Tras la victoria de Robert Baratheon sobre Rhaegar Targaryen, este se casó con Cersei, con quien, supuestamente, tuvo tres hijos, aunque realmente fueron hijos de Jaime. Entre ellos se contaba el cruel y despiadado Joffrey Baratheon, futuro rey. Joffrey fue asesinado de manera similar al emperador Calígula, cuyo tío no era otro que Claudio; precisamente el personaje histórico con el que Tyrion (tío de Joffrey) ha sido comparado en numerosas ocasiones.
EL REINO DE DOMINIO
El Dominio es gobernado desde Altojardín por un dirigente de la casa Tyrell. Es la región más fértil de Poniente y contiene muchas aldeas y ciudades altamente pobladas. La fertilidad de esta provincia provee de manjares y delicias a todos los sufridos habitantes del reino. Este enclave se considera el hogar de la caballería en Poniente: es donde el arte equino es más valorado, donde existen los torneos más gloriosos y donde se respeta el honor de las reglas de caballería.
La casa Tyrell
«Crecer fuerte»

Como ya se ha mencionado, la casa Tyrell de Altojardín es la gobernante del Dominio. Su corazón es el asentamiento de Altojardín, y su emblema, una rosa de oro sobre un campo de rosas, ya lo dice todo. Los Tyrell, descendientes de un rey de los Primeros Hombres, ostentaban el título de Gran Mayordomo de Altojardín de los Reyes Gardener Dominio antes de la llegada de Aegon I Targaryen, quien, al hacerse con el poder, les otorgó el gobierno de tan gracioso sitio a cambio de su fidelidad. Fueron una de las casas más reacias a la rebelión de Robert Baratheon.
Tras la muerte de este, los Tyrell se aliaron con el aspirante al trono Renly Baratheon. Margaery Tyrell se convirtió en su esposa y su hermano, el apuesto Ser Loras Tyrell, Caballero de las Flores, en su amante. Sin embargo, tras la muerte de Renly se modificaron los planes de la casa Tyrell y pasaron a apoyar a los Lannister. Se convirtieron en los principales aliados de estos últimos al apoyar a Joffrey Baratheon, al que acabarían asesinando más tarde. Margaery contrajo un nuevo matrimonio con Joffrey y, tras la muerte de este durante el banquete nupcial, se pactó un nuevo matrimonio entre ella y Tommen Baratheon.
Los Tyrell estarían inspirados en los occitanos, un pueblo del sur de Francia que se contaba entre los más avanzados de la Baja Edad Media. Se trata de una sociedad galante, como la provenzal del siglo xii, con un uso del lenguaje más culto que el de otros reinos, en parte debido a su renacentista y evolucionada forma de vida. Son los más artísticos, los más guapos y los más refinados. Así son los Tyrell: artúricos y aventureros, amantes de los torneos y las gestas caballerescas. Sin duda alguna, una de las casas más glamurosas de Poniente.
EL REINO DE LAS TORMENTAS
Una de las regiones más pequeñas de Poniente, de montañas desiertas, costas pedregosas y bosques perennes. Hay numerosas islas cuyos mares están sembrados de tormentas —de ahí su nombre—, lo que supone una estupenda defensa para el reino. La principal casa de este es la Baratheon.
La casa Baratheon
«Nuestra es la furia»

Los Baratheon son la principal casa de Tierra de Tormentas. Su asentamiento es Bastión de Tormentas y su emblema, un venado coronado sobre campo de oro. El origen de la nobleza de esta casa viene de la mano de los Targaryen, de quienes fueron consejeros y carismáticos comandantes, permaneciendo leales a ellos durante muchos años. Sin embargo, esto cambió cuando el príncipe Rhaegar Targaryen, heredero al trono, secuestró a Lyanna Stark, prometida de nuestro querido Robert Baratheon.

Los Baratheon son la antítesis de las culturas galantes y evolucionadas, como los Tyrell,; ellos son los más toscos, como los normandos. De hecho, George R. R. Martin admite que el personaje de Robert Baratheon se inspira en el Falstaff de Shakespeare, poseedor del mismo espíritu socarrón, aunque también es innegable el parecido con Enrique VIII. A ambos les gustaban los torneos y la guerra, los dos dejaron el gobierno en manos de otros, ambos preferían la compañía de prostitutas a la de su propia esposa y, además, está la cuestión de los rumores incestuosos que hubo sobre una de las mujeres de Enrique VIII (Ana Bolena)…; y así hasta configurar una serie de coincidencias que inciden claramente en que ambos personajes «históricos» se encuentran ligados sin ninguna duda.
DORNE
La última región anexionada a los Siete Reinos. La gobiernan los príncipes de Dorne, de la casa Martell de Lanza del Sol, y es la región más calurosa de Poniente. La zona es rocosa, montañosa, árida y seca. Sus ríos proveen de tierras fértiles y, aún en verano, hay suficientes lluvias y otros recursos hídricos para mantener Dorne habitable. El territorio es una gran península que abarca la región más sureña de Poniente. Su capital es Lanza del Sol. En el interior, el agua es el bien más preciado.
La casa Martell
«Nunca doblegado, nunca roto»

La casa Nymeros Martell de Lanza del Sol es la casa gobernante de Dorne. De esta familia se sabe poco si se sigue solo la serie, ya que será en la quinta temporada donde finalmente nos introduzcamos en su mundo. Su asentamiento es Lanza del Sol; su emblema, un sol atravesado por una lanza de oro. La casa Martell ha logrado mantenerse independiente del Trono de Hierro por dos siglos, algo que ninguna de las otras regiones de Poniente ha conseguido. Los Martell se mantienen aislados en Dorne, sin implicarse en las guerras que suceden a la muerte de Robert Baratheon. Ni siquiera los dragones de los Targaryen han sido eficaces allí. Esta casa es la guardiana del sur, lugar que aparece descrito como el norte de África y que parece una metáfora de Al Andalus: dotado de un paisaje desértico, exótico, Dorne parece ser una zona de inspiración claramente árabe. A la vez, sin embargo, su nombre tiene relación con el pueblo franco; lo cual resulta paradójico, ya que los musulmanes fueron frenados en Poitiers por el franco Carlos Martell (el Martillo), del cual se ha tomado el apellido para dar nombre a esta saga de ficción. Por ahora, poco más conocemos de esta familia más allá del malogrado príncipe Oberyn Martell, muerto por la espada de Gregor Clegane en el fabuloso combate por el juicio de Tyrion Lannister.
Juego de tronos es, pues, un filón editorial y televisivo de primera magnitud, y la expectación ante su posible desarrollo y final es máxima. Son muchos a los que les puede la ansiedad e incluso entran en cólera por el retraso de Georges R. R. Martin, al que los fans no paran de presionar por Internet. Los únicos que conocen su desarrollo final son el propio autor, David Benioff y Dan Weiss, creadores de la adaptación televisiva. Se sabe por una antigua carta de George R. R. Martin a su editorial en 1993, que en principio solo habría cinco supervivientes en la serie: Tyrion Lannister, Daenerys Targaryen, Jon Snow y los pequeños Stark, Arya y Bram. Sin embargo, desde 1993 las cosas pueden haber cambiado mucho y esta idea ha podido variar. Lo que sí parece claro es que el futuro de Poniente pasa por las amenazas del exterior, los caminantes blancos y Daenerys Targaryen. ¿Cómo será el ataque a Poniente de estas fuerzas extraordinarias? ¿Cómo reaccionarán nuestros protagonistas ante las pruebas que les esperan? Para empezar, algunas de estas preguntas tendrán su respuesta —o no en la quinta temporada que está a punto de estrenarse. Más emoción, imposible.
Alberto Monreal
Imágenes cortesía de CANAL+
SI QUIERES SABER MÁS, TE RECOMENDAMOS…
El Príncipe.
Barcelona: Ariel, 2013.
Ganar o morir. Lecciones políticas en «Juego de tronos».
Tres Cantos: Akal, 2014.
Este artículo pertenece a Mistérica Ars Secreta Nº 2.

Mistérica es un proyecto a través del cual llevamos a cabo el programa de radio Mistérica Radio Secreta, la revista Mistérica Ars Secreta y la aplicación web Mistérica Terra Secreta.