Julio Romero de Torres y la pintura simbolista

Julio Romero de Torres es un icono cordobés y a la vez un símbolo de España: sus cuadros aparecen en billetes, etiquetas, sellos, coplas… Se le conoce como el Pintor de la Mujer Morena y, si se mira dos veces su obra más representativa, esa Chiquita piconera, y se medita sobre su significado, ello nos lleva a una metáfora del amor carnal. Si la más representativa de sus obras encierra un doble significado, ¿qué hallaremos al observar el resto de su producción? En este artículo pretendemos desvelar que el autor albergaba una intención heterodoxa al pintar algunos de sus lienzos más representativos.
Así podremos ver cuadros como Cante hondo, un lienzo que nos narra una historia de amor, celos y muerte; las pinturas de decapitadotas y decapitadas, los cuadros dedicados a las adivinadoras que echan las cartas como La sibila de las Alpujarras, o los dos grandes lienzos que se encuentran en el Museo Julio Romero de Torres de Córdoba y que hacen pareja: El pecado y La gracia.
A través de la pintura simbolista, que posiblemente conoció de primera mano en sus viajes a París y a Bruselas en 1907, y de sus años de residencia en Madrid, donde asistió a sesiones espiritistas de la mano de Emilio Carrère, el pintor expresa una vía de pensamiento artístico verdaderamente heterodoxa y muy poco conocida por el gran público.
Si te interesa este tema, hemos publicado un artículo completo sobre Julio Romero de Torres y la pintura simbolista en la revista digital Mistérica Ars Secreta nº 6 que hemos dedicado a la mujer y el misterio. Además podrás encontrar artículos sobre Cleopatra, Cervantes, Chicho Ibáñez Serrador, una entrevista a Paloma Navarrete, el bosque de Aokigahara, Chavín de Huántar y mucho más…
Comprar la revista

Mistérica es un proyecto a través del cual llevamos a cabo el programa de radio Mistérica Radio Secreta, la revista Mistérica Ars Secreta y la aplicación web Mistérica Terra Secreta.