Charney, Noah.
The Museum of Lost Art.
Londres: Phaidon, 2018.
296 págs.
24,95 €
Si nos paramos por un momento a tratar de cuantificar cuánto arte existe hoy en día en el planeta, casi no podemos hacernos una idea. Nos parece casi infinito. Pero ¿sabemos cuántas obras de Arte hemos perdido a lo largo de la historia? La cifra se multiplicaría sin lugar a dudas. El profesor Noah Charney trata en este libro de hacernos ver cuántas obras de Arte hemos perdido o, mejor dicho, cuántas sabemos que hemos perdido.
Cuando tomé el libro en mis manos, en primer lugar pensé en todo el Arte de la Antigüedad narrado por los autores clásicos o en esas obras desaparecidas del Renacimiento de las que tenemos noticia por ilustres personajes como Giorgio Vasari. Así, el profesor nos habla de las siete maravillas del mundo antiguo, de las que solo nos quedan las pirámides de Egipto y de las que sabemos que existieron como el Mausoleo de Halicarnaso o el Coloso de Rhodas. Del Renacimiento nos habla de una terrible pérdida que tenemos ante nuestros ojos: el fresco de Tiziano y Giorgione en la fachada de la Fondacio dei Tedeschi en Venecia malogrado por la elevada humedad de la ciudad. Pero también del período iconoclasta en el arte bizantino, de las imágenes condenadas por la Reforma, de incendios, terremotos, expolios u otras catástrofes.
Pero la obra nos descubre otros tesoros perdidos, algunos de no hace tanto tiempo: el robo del Museo Gardner en Boston, los saqueos de los nazis en la II Guerra Mundial o las trágicas destrucciones de monumentos llevadas a cabo por ISIS. Ante esta barbarie, el profesor nos abre también vías para la esperanza, como la reconstrucción del Arco de Triunfo de Palmira en Trafalgar Square en Londres o la creación de nuevas obras de Arte realizadas con inteligencia artificial que imita el arte de los maestros como es el caso de The Next Rembrandt que podéis leer en nuestra web.
Otros casos analizados en el libro son aquellas obras contemporáneas que se han realizado con intención efímera: ha sido la propia voluntad del artista la que ha hecho que su obra sea fugaz en el tiempo. Así tenemos el caso de Spiral Jetty, una muestra de Land Art de Robert Smithson en Utah realizada en 1970 que sabía que desaparecería por la erosión.
Pero he mencionado solo algunos ejemplos. El libro recoge más de cien casos de obras que han desaparecido y de algunas que han reaparecido. Pues no debemos ser del todo pesimista pues quien sabe cuáles serán los hallazgos futuros de obras de Arte que creíamos perdidas o que quizá hasta desconozcamos su existencia.
Pedro Ortega es el director del Proyecto Mistérica y colaborador y productor del programa Mistérica Radio Secreta. Tiene formación humanística (doctor en filosofía, máster en edición digital e historiador del arte) y técnica (ingeniero industrial) y lleva más de 20 años dedicado a la gestión cultural.