Las Edades del Hombre XXI Edición. AQVA
Otro año más, la Junta de Castill-León promueve la XXI edición de la exposición Las Edades del Hombre, que recoge una muestra de las obras de arte sacro que alberga esta comunidad autónoma tan plagada de enclaves religiosos. Todos los años la exposición se realiza en una localidad distinta y en una o varias sedes. Este año la ciudad que acoge la exposición es Toro en la provincia de Zamora. El tema en torno al cual gira la exposición de este año es el agua, como elemento de purificación en la tradición cristiana. A continuación os dejamos la información del itinerario de esta magnífica muestra.
La exposición se compone de seis capítulos. En la Colegiata de Santa María la Mayor los cuatro primeros:
Agua de vida
El agua es tratada desde las perspectivas natural y antropológica, con su referencia en la mitología clásica, su servicio en la limpieza corporal, los recursos hidrológicos, la ingeniería hidráulica, los recipientes domésticos de barro y cristal para contenerla y beberla, etc.
Preparando caminos
Se muestra el agua en la creación y en la historia de la salvación, desde los orígenes hasta la figura de Juan Bautista, el Precursor. Siguiendo cronológicamente los textos bíblicos, se van mostrando acontecimientos y personajes del Antiguo Testamento, a través de los cuales Dios fue anunciando de forma progresiva su voluntad salvífica y el significado de la gracia del bautismo.
Los cielos se abrieron
Se aborda la excelsa figura de San Juan Bautista. Con él se cierra el ciclo profético del Antiguo Testamento, actualizándoselo, y se abren los tiempos mesiánicos, pues el Salvador estaba ya próximo, llegaba tras él.
Cristo, fuente de agua viva
Se centra en la relación de Cristo con el agua durante su vida terrena, pasando por su infancia, su ministerio público y su misterio pascual. En él se recogen, entre otros, temas como la vocación de los primeros discípulos junto al mar de Galilea, las bodas de Caná, el encuentro con la samaritana en el pozo de Sicar, la curación de un enfermo en la piscina de Betesda, el lavatorio de los pies, el lavatorio de Pilato, el Calvario, etc.
En la Iglesia del Santo Sepulcro, los otros dos capítulos.
El bautismo que nos salva
Este capítulo está dedicado al sacramento del bautismo y a los objetos usados en su celebración litúrgica. Por derivación, también a los objetos relacionados con el agua bendita.
Renacidos por el agua y el espíritu
Se concluye con los santos, hombres y mujeres que, nacido de nuevo por el agua y el espíritu, han sido un fiel testimonio de su vinculación existencial a Cristo, a quien se unieron íntimamente por el sacramento del bautismo. Y más concretamente aquellos santos cuya biografía o patronazgo están relacionados con el agua
INFORMACIÓN
Centro de Recepción de visitantes y taquilla de la exposición:
Alcázar de Toro.
Plaza de San Agustín, s/n
Recorrido Expositivo:
Colegiata de Santa María la Mayor
Iglesia del Santo Sepulcro
Horarios:
Abierta todos los días excepto los lunes, salvo el 2 de mayo, 15 de agosto, 31 de octubre, 7 y 14 de noviembre de 2016 que sí abrirán.
Colegiata de Santa María la Mayor. Plaza de la Colegiata, s/n
Martes a viernes de 10.00 a 14.00 h y de 16.00 a 20.00 h. Sábados domingos y festivos de 10.00 a 20.00 h.
Iglesia del Santo Sepulcro. Plaza Mayor, s/n
Martes a viernes de 10.30 a 14.30 h y de 16.30 a 20.30 h. Sábados domingos y festivos de 10.30 a 20.30 h.

Mistérica es un proyecto a través del cual llevamos a cabo el programa de radio Mistérica Radio Secreta, la revista Mistérica Ars Secreta y la aplicación web Mistérica Terra Secreta.