El actual cortijo de Casma es una construcción totalmente recuperada en el siglo XIX que se levanta sobre los restos de edificaciones rurales mas antiguas. Se ubica frente al mar, en la falda de la Sierra del Retín, entre las poblaciones gaditanas de Barbate y Zahara de los Atunes. Anteriormente propiedad de la casa Medina Sidonia, desde 1982 pertenece al Ejército que lo adquirió, junto con un un terreno de algo mas de 5000 hectáreas, para la realización de prácticas militares anfibias. Por otra parte, se trata del primer campo de adiestramiento de las FAS que ha implantado un sistema de gestión medioambiental, siendo premiado por diferentes organizaciones ecologistas.

Y es precisamente el entorno ecocultural lo mas importante para el tema que vamos a tratar, ya que se observan en las inmediaciones del caserío, entre la profusa vegetación, gran cantidad de evidencias arqueológicas de casi todas las etapas históricas: varios abrigos con pinturas rupestres figurativas y esquemáticas, dólmenes, restos turdetanos, fenopúnicos, romanos… hasta bunkers de los construidos, preventivamente, durante la II Guerra Mundial. También es rico este espacio en manifestaciones etnológicas ancestrales, ya que aun están en uso las antiguas técnicas de pesca, almadrabas y salinas. También cuenta el cortijo de Casma con su leyenda particular: la de una bella aristócrata que bajaba a caballo hasta la playa para encontrarse con su amante,  que no era otro que el joven Rey Alfonso XIII. No toda la leyenda es real, pero la estancia de la dama (supuestamente la archiduquesa María Cristina) en Casma sí que es verídica, aunque… eso es otra historia.

No obstante, por pertenecer al Ejército, no hay dificultad en acceder a estos terrenos si se solicita una autorización. Una vez llegados al cortijo, el oficial de guardia (en nuestro caso el teniente A. Atienza), nos aportó la información pertinente para localizar los restos arqueológicos que deseábamos investigar. Se trata de tumbas rupestres (muy abundantes en la zona del Campo de Gibraltar), que en este caso, sin embargo, presentan características específicas dignas de singular atención.

Ubicadas a media ladera frente al caserío, están excavadas en los afloramientos de rocas areniscas de la propia formación geológica de la sierra del Retín. La mayor parte de ellas se sitúa en posición fuertemente inclinada, lo que induce a pensar que, con el transcurso de los siglos, alguno de estos peñascos haya basculado sensiblemente.

Esta reducida necrópolis está compuesta por seis sepulturas que se intercalan con otras estructuras -pequeñas piletas de diferentes formas- también labradas en la misma piedra, y las múltiples cazoletas. Casi todos los sepulcros de este área fueron estudiados por los padres de la historiografía prehistórica hispana quienes arrojaron sus opiniones sobre ellas, pero ni siquiera en las más recientes investigaciones se ha podido dilucidar su fecha, ya que no pueden vincularse a ningún resto material al que sea factible aplicar técnicas de datación absoluta (como el carbono 14 para los huesos; termoluminiscencia para las cerámicas, dendrocronología para los troncos, etc.), ni  tampoco se han encontrado en lugar próximo niveles de habitación o productos antrópicos fechables. Así, pues, su encuadre cronológico parece hacerse imposible. Queda un último recurso para intentar adscribirlas a una cultura determinada: el estudio morfoestilístico; es decir, comparar “nuestras” tumbas con otras que presenten las mismas características y que sí estén fechadas. Lo malo es que desde el neolítico hasta la tardía Edad Media existen enterramientos similares, así que tampoco con esta metodología se avanza…  En consecuencia, las hipótesis sobre la adscripción de la necrópolis pivota entre la prehistoria reciente y la alta Edad Media (visigoda).

Pero, mas allá del marco cronológico, hay otro dato de mayor trascendencia: su función. A simple vista esto podría parecer una obviedad, pero no lo es: las tumbas son ligeramente antropomorfas, aunque sin delinear lo que sería la silueta de un cuerpo humano: se limitan, o bien a una planta mas estrecha en los extremos (cabeza y pies) y mas ancha en el centro (para el torso) o a una morfología oblonga. Pero en todos los casos los bordes están escasamente trabajados (no son planos, mas bien redondeados e irregulares) y se vuelven ligeramente hacia el interior, como si el espacio funerario fuera un recipiente. Esto ha dado pié a que los antiguos lugareños pensaran que se trataban de abrevaderos para el ganado hechos por los moros, aunque esta utilización no es factible debido a su inclinación y escasa profundidad.

Por otra parte, los elementos funerarios con este diseño se cubrían sistemáticamente con losas de piedra (en número variable, generalmente de una a tres), que tapaban por completo al difunto; sin embargo, en este caso no podría ser así por las siguientes causas:

  • Varias tumbas se hallan en posición bastante inclinada, con lo cual el difunto quedaría en su interior  totalmente inestable y, aun asumiendo que algo de esta inclinación se deba a cambios en la propia roca matriz por causas naturales, está claro que en origen ya no eran horizontales, de forma que, si no el cadáver, sí las losas que los cubrían se deslizarían y caerían al suelo.
  • Para que la cubierta cierre bien es necesario que los bordes estén planos, y, sin embargo, en esta necrópolis no se les ha dado dicho tratamiento; además, normalmente las losas dejan marcas de encaje sobre el soporte: hendiduras, raspaduras… que en este caso no son observables en absoluto.
  • No se ha encontrado ninguna laja de tapadera o fragmento de ella. Es cierto que se pueden haber reutilizado para construcciones posteriores pero este lugar es rico en piedra, así que no tienen demasiada necesidad de ellas y, además, siempre habría alguna que antes o durante el traslado se fragmentaría y quedaría, por inservible, en el suelo. No obstante, aquí no se ve ni rastro de esas supuestas tapaderas.
  • Y lo mas importante: la hoquedad para el cuerpo tiene escasa profundidad, siendo así que el cadáver quedaría, literalmente, aplastado por las losas cuando se las pusieran encima.

En la actualidad todavía perviven seguidores de la religión zoroástrica: en India, Paquistán, Uzbequistán… En ella se mantiene la tradición entre los parsi, de dejar a los difuntos en altos promontorios aislados (las “torres del silencio” o dokhmas), donde los buitres se encargan de descarnarlos y posteriormente se recoge la osamenta “pelada” para depositarla en un osario.

A lo largo del tiempo no ha sido esta la única cultura con esas usanzas: Claudio Emiliano nos transmitió una costumbre similar entre la casta norteafricana de los Barceos: “Los barceos, un pueblo de Occidente, ultrajan los cadáveres de los muertos por enfermedad, ya que consideran que han muerto cobarde y afeminadamente, y los entregan al fuego; pero a los que han perdido la vida en la guerra, los consideran nobles, valientes y dotados de valor, y en consecuencia, los entregan a los buitres, porque creen que éstos son animales sagrados”. Por su parte, Silio Italico, refiriéndose a un pueblo que nos es mucho mas cercano en el espacio, los íberos, dio testimonio de que este pueblo hacía algo por el estilo con sus héroes: “Los iberos: Para estos hombres morir en la batalla es algo glorioso, y quemar el cuerpo es un crimen. Creen que el alma vuelve al cielo si el buitre hambriento come el cuerpo caído”.

Ante estas evidencias, pensamos que las sepulturas de Casma pueden no ser tales, si no secaderos de cadáveres. Esta propuesta la refuerza en hecho de que en los alrededores no se haya documentado ningún tipo de hábitat humano ya que, junto con lo inapropiado por la vertiente del terreno, en su momento no sería factible vivir en sus aledaños, tanto por los malsanos olores como porque los animales, en su caso, no se acercarían. Sin embargo, es un lugar perfecto para las buitreras.

Así, los difuntos se abandonarían en estas bateas pétreas hasta que los agentes naturales los dejaran reducidos al esqueleto (esta operación puede durar hasta un año), para después ser trasladados, como enterramiento secundario, posiblemente a una tumba colectiva. En la Península son escasas las evidencias de este procedimiento, pero en todo el planeta han sido muchos los pueblos que aplicaron la desecación natural; por poner un par de ejemplos en cada extremo del mundo: los Augas en Nueva Guinea-Papúa, que dejaban a sus difuntos totalmente “secos” y después los rociaban con polvo de minerales y no los inhumaban. También los Guanches en Canarias, que ponían a desecar a sus muertos al sol, durante el día, y al humo de hogueras próximas, por la noche, procediendo a la momificación una vez el cuerpo había perdido todos sus líquidos.   

De manera que, en base a a lo antedicho, lanzamos la hipótesis de que las tumbas rupestres del cortijo de Casma sean en realidad  pudrideros, aunque eso sí, de fecha aun indeterminada.

Fotografías: Esther Núñez Pariente de León

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Asociación Cultural Mentenebre +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.