Si piensas que todas las revistas relacionadas con el misterio son iguales, ¡estás equivocado! Esta publicación trata temas que están relacionados estrechamente con él, pero cómo ellos dicen: está dedicada a sus aspectos culturales. En principio la idea puede asustarnos un poco, sobre todo si estamos acostumbrados a leer publicaciones como Año Cero, Enigmas o Más allá de la Ciencia. Quizá esto suene extraño, pero estas revistas llevan machacando los mismos temas —el Sota, Caballo y Rey— durante los últimos diez años. Por esto último, cada vez soy más exigente en cuanto a mis lecturas.
Mistérica se desvía de los clásicos, algo que puede traer de cabeza a los puristas; pero en mi opinión, supone un soplo de aire fresco a este género cada vez más obcecado en pintar fantasmas y OVNIs, donde realmente no los hay. Sin embargo, se tratan temas como música, cine, televisión, arte, exposiciones, congresos, viajes, historia, arqueología y antropología ¡entre otros muchos! relacionados siempre con el mundo del misterio.
Al tratarse de una publicación digital, trae consigo diverso material multimedia. Su segundo número incluye una entrevista en vídeo a la historiadora y escritora Ana María Vázquez Hoys. Adicionalmente, Las entradas están reseñadas con su correspondiente bibliografía y cuentan con un apartado final dónde se recomiendan varias lecturas relacionadas sobre la temática; algo que es bien recibido por los neófitos en estos parajes.
Como lector, me gustó que ahondasen en el vínculo existente —y olvidado por muchas publicaciones— entre arquitectura y misterio, dentro del artículo dedicado al megalitismo y la magia de Cornualles. Y posteriormente, la crónica del III Congreso de Historia, Mitos y leyendas en el arte, celebrado en Madrid; donde se aporta un resumen de las jornadas. Los relatos sobre momias de Elliott O’Donnell en el artículo «Carne para la eternidad» sirven como pie para introducir un tema tan interesante —y desconocido—, como es el proceso de momificación a través de las diferentes culturas.
En cuanto a los aspectos técnicos de la publicación, su ortografía es bastante buena. Todos los signos de puntuación están empleados de forma correcta —se agradece, aunque parezca una tontería—, haciendo que la lectura se amenice. El diseño minimalista de la publicación evita distracciones innecesarias, haciendo que te centres en la historia que narra cada escritor. El clásico fondo negro, típico de algunas revistas y páginas sobre este mismo género, se ha sustituido por el blanco, que no cansa a la vista. Los tipos son agradables y el interlineado otorga comodidad. ¡Al fin alguien lo ha comprendido! En el misterio existe hueco para la elegancia.
La revista es multiplataforma, podrás leerla en tu ordenador, portátil, móvil, tablet o en ¡todo a la vez! Puede encontrarse a través de Zinio y K+ (Kiosko y más); asimismo, cuenta con una Apps homónimas específicas para Android e iOS.
Para concluir, haciendo balance de todos sus aspectos, me ha gustado. Tanto su diseño como los contenidos que ofrece, son de gran calidad, convirtiéndola en una publicación que con el tiempo conseguirá desmarcarse al resto dentro del mundo del misterio. La recomendaría al cien por cien a aquellos que busquen una lectura diferente.
Alejandro Espino
@misteriosenred

Mistérica es un proyecto a través del cual llevamos a cabo el programa de radio Mistérica Radio Secreta, la revista Mistérica Ars Secreta y la aplicación web Mistérica Terra Secreta.