Písaq
Categorías de lugar: YacimientosEtiquetas de lugar: incas y Leyendas
Písac (en quechua P’isaq) es un yacimiento arqueológico situado a 30 kilómetros de Cuzco, uno de los más importantes y visitados del Valle Sagrado de los Incas. Como era costumbre en la arquitectura inca, las ciudades se construían sobre una planta con forma de animal. De esta manera, Písac tiene la forma de la perdiz de puna, lo que coincide además con su denominación originaria.
Písac consta de una zona antigua, incaica, situada en la parte alta, y de una zona moderna, de época colonial. Esta segunda zona fue edificada sobre restos anteriores por el virrey Toledo. Es muy curioso observar en esta parte el sistema que utilizaron los incas para cultivar en laderas de montaña, pues es el sistema que siguen utilizando en la actualidad.
En lo que respecta al yacimiento, es muy visitado, pues forma parte junto con Ollantaytambo y Machu Pichu del circuito arqueológico del Cuzco. Písac está llena de leyendas. Hay una estatua simbólica a la que se asocia una de ellas: se dice que el cacique Huayllapuma tenía una hija, llamada Inquill, a la que tenía que desposar con el hombre que pudiese construir, en sólo una noche, un puente sobre el río Willcamayu. Y fue Asto Rímac, un príncipe, el que aceptó el reto para pedir la mano de la princesa. Además había otra condición: la princesa debía subir a un cerro la noche del prodigio sin darse la vuelta para mirar si su prometido era capaz de la proeza. Esa noche el príncipe cumplio su parte y edificó el puente pero, justo antes del amanecer, la princesa no pudo resistirse y se dio la vuelta. Así que quedó convertida en piedra, la cual es esta estatua que podemos observar.En lo que es el yacimiento podemos destacar la zona llamada «Intiwatana» que es el núcleo del complejo religioso de la ciudad. Hubo de tener templos similares al de Qorikancha del Qosqo, con zonas para adorar a diversas deidades. En la parte central del complejo se encuentra una construcción semicircular que podría ser el Templo del Sol de P’isaq. En medio del recinto se encuentra un altar tallado en la roca con un saliente de forma cónica que popularmente se conoce como el «Amarradero del Sol» y debió tener una función de observatorio del movimiento solar a través de la proyección de su sombra. El altar debió servir también para oficiar ceremonias en honor al Sol y realizar sacrificios de animales con fines adivinatorios.
Fotografía: Jan Beck.
No se encontraron registros
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajuste los criterios de búsqueda e inténtelo de nuevo.
El mapa de Google no se ha cargado
Lo sentimos , incapaz de cargar la API de Google Maps.
-
No se encontraron registros
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajuste los criterios de búsqueda e inténtelo de nuevo.
El mapa de Google no se ha cargado
Lo sentimos , incapaz de cargar la API de Google Maps.