sagrado_mantel_coria
Categorías de lugar: IglesiasEtiquetas de lugar: Cristo, Milagro, Reliquias y Santa Síndone
El mantel sobre el que se celebró la Última Cena de Jesucristo podría hallarse en la Catedral de Coria. Es el llamado Sagrado Mantel. Se trata de una reliquia única en todo el mundo, de la que la tradición cuenta que fue el mantel usado en la Última Cena de Jesucristo con los Doce Apóstoles.
Se trata, de una pieza de lino puro de 4,42 metros de largo y 92 centímetros de ancho, blanca por un lado y con adornos en azul por el otro.
Se descubrió entre los años 1370 y 1403 en un arca hallada bajo el suelo del presbiterio de la Catedral de Coria durante unas obras de remodelación en el templo. Se sabe que el mantel se encuentra allí desde, al menos, el siglo XV. Una bula papal firmada por Benedicto XIII y fechada en 1404 ya habla de que la reliquia apareció escondida en un arca en la Catedral de Coria.
No se conoce con certeza si pudo haber llegado a Coria antes de la conquista musulmana o después de la reconquista cristiana en 1142.
Parece cierto que acabó en manos de Los Templarios, que por entonces se hallaban asentados en el castillo de Alconétar. Al ser disuelta la orden, el mantel pasó a manos de la Iglesia que lo escondió en la catedral de Coria.
En siglos pasados la tela gozó de gran devoción entre los caurienses, desde el año 1495 hasta 1791, cada 3 de mayo se celebraba en Coria la fiesta de las tres reliquias: el Lignum Via, la Santa Espina y el Sagrado Mantel. Ese día las reliquias eran expuestas en público y el mantel se colgaba de un balcón a modo de pendón, pasando por debajo los vecinos y peregrinos llegados desde todo el país, lo besaban y se frotaban con él confiando en los milagros que se le atribuían. En 1791, el obispo cauriense Juan Álvarez Castro acabó suprimiendo su adoración y el Sagrado Mantel dejó de estar accesible y pasó a ser custodiado en la catedral. Con esto decayó su culto, la leyenda sobre sus milagros y la feria que alrededor se organizaba.
Cuentan que de aquellos desgarros podrían proceder los otros dos fragmentos del mantel que se conservan en Viena (Austria) y en Bergisch Gladbach (Alemania), de donde saldría otro trocito que se venera en el Monasterio de las Clarisas de Monforte (Lugo).
Aunque, hoy por hoy, no existe ningún documento técnico que certifique que la reliquia fue, realmente, la que vistió la mesa en la que Jesús cenó con los doce apóstoles, sí que hay pruebas científicas que acreditan su antigüedad. El mantel fue examinado en 1960 en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Su carácter antiguo y oriental fue confirmado en 1962, el examen certificó que el mantel era de lino puro y de fabricación arábiga, fechándolo en el siglo I de nuestra era. Se determinó que el estilo del tejido era propio de la Palestina del tiempo de Jesucristo. Presentaba adornos de índigo, tinte que no se conoció en Europa hasta que lo importaron los holandeses a principios del siglo XVI. Se descartó así que datara de la Edad Media.
Fuente: Extremadura Misteriosa / José Manuel Frias
No se encontraron registros
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajuste los criterios de búsqueda e inténtelo de nuevo.
El mapa de Google no se ha cargado
Lo sentimos , incapaz de cargar la API de Google Maps.
-
No se encontraron registros
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajuste los criterios de búsqueda e inténtelo de nuevo.
El mapa de Google no se ha cargado
Lo sentimos , incapaz de cargar la API de Google Maps.