Categorías de lugar: AbandonadosEtiquetas de lugar: Aeródromo y Guerra Civil
Durante la Guerra Civil española se implementaron numerosos aeródromos de campaña que, no obstante su condición efímera, necesitaban contar con una serie de características específicas para que resultaran funcionales; uno de ellos es el denominado como Sisones, bastante ignorado a pesar de las grandes proporciones de su pista (2000 por 1200 m.) y la utilidad que rindió en batallas tan trágicamente duras como la de Valsequillo o Peñarroya.
Este aeródromo estaba comunicado por carretera tanto con Conquista (el pueblo más cercano, en la provincia de Córdoba) como con Fuencaliente (a cuyo término pertenece, en la provincia de Ciudad Real), se proveyó de tendidos eléctrico y telefónico y contaba con una espaciosa -aunque pedregosa- llanura por donde los aeroplanos podían desplazarse al igual que los camiones que los arrastraban; además, al fondo había -y aún se conservan algunos de ellos- alcornoques de gran porte aptos para el camuflaje de aparatos y máquinas de guerra. También se construyeron un refugio subterráneo para los mandos y otros menores para la tropa que, en total, debían tener cabida para unos 120 hombres, un polvorín alejado de los lugares habitados, y otros pequeños edificios donde se realizaban trabajos cotidianos. Fue utilizado por la Tercera Escuadrilla Republicana, dotada con los aviones llamados Polikarpov I-15, y el periodo de más intensa actividad fue a principios de 1939.
Actualmente no conocemos mucho de su historia ya que ha sido escasamente estudiado, no obstante lo exclusivo de su morfología y buena conservación: aún podemos apreciar nítidamente la pista (aunque dividida en dos predios diferenciados), restos constructivos desperdigados en una amplia superficie… pero, sobre todo, veremos un excepcional refugio antiaéreo tipo búnker, de holgadas proporciones y extraña tipología por el cual es posible deambular y donde, grafiados en sus paredes, encontramos curiosos dibujos de este modelo de avión denominado popularmente “Chato”, conservados como testimonios mudos de las terribles circunstancias que, hace 80 años, se vivieron en aquellos parajes.
Fotografías: Esther Núñez Pariente de León.
No se encontraron registros
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajuste los criterios de búsqueda e inténtelo de nuevo.
El mapa de Google no se ha cargado
Lo sentimos , incapaz de cargar la API de Google Maps.
-
No se encontraron registros
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajuste los criterios de búsqueda e inténtelo de nuevo.
El mapa de Google no se ha cargado
Lo sentimos , incapaz de cargar la API de Google Maps.