Cristo_de_Javier
Categorías de lugar: IglesiasEtiquetas de lugar: Capilla, Danzas de la muerte y Gótico
Las danzas de la muerte son un tipo de representación que surge en torno al siglo XIV en Europa por las epidemias de la peste. Esta epidemia mostró la muerte como algo cercano, real y contundente. Los cuerpos en descomposición y los esqueletos fueron algo habitual. La muerte se hizo cotidiana. En las danzas de la muerte los esqueletos se relacionan con los vivos en una danza y se disponen ordenados por su rango social. Simbolizan la finitud de la vida, el último arrepentimiento y el tránsito al más allá.
Hay muy pocos ejemplos en España, uno en el convento de Morella y otro en la cripta de la ermita de San José en Cartagena. Sabemos de otro paralelo, en el convento de Santa Eulalia de Pamplona, hoy desaparecido.
En el castillo de Javier hallamos tres cuerpos, sucesivamente escalonados en orden de antigüedad. Destacan la «Torre del Santo Cristo», bastión y capilla donde se encuentra un interesante crucifijo tardogótico y las danzas de la muerte, una serie de pinturas murales representando a esqueletos y vivos danzando. En las paredes encontramos un total de ocho esqueletos gesticulantes, algunos de los cuales portan filacterias con textos. Los esqueletos, muy verosímiles, destacan por su color ocre claro del oscuro y uniforme fondo.
Fotografía: Sebas Valencia
No se encontraron registros
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajuste los criterios de búsqueda e inténtelo de nuevo.
El mapa de Google no se ha cargado
Lo sentimos , incapaz de cargar la API de Google Maps.
-
No se encontraron registros
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajuste los criterios de búsqueda e inténtelo de nuevo.
El mapa de Google no se ha cargado
Lo sentimos , incapaz de cargar la API de Google Maps.