8
1
2
3
5
6
7
13
Categorías de lugar: CementeriosEtiquetas de lugar: Aníbal González, Benlliure, Católicos, Cementerio, Cementerio de los disidentes, Judíos y Musulmanes
Como pervivencia medieval hasta llegado el siglo XIX, en Sevilla existían numerosos pequeños cementerios adscritos a parroquias u hospitales donde se enterraban los fallecidos de esa collación. Sin embargo, en 1851, por iniciativa del Ayuntamiento, el arquitecto municipal Balbino Marrón realizó los planos de una nueva y moderna necrópolis que serviría de lugar de enterramiento a todos los sevillanos, siendo inaugurada en 1853.
Esta, que presentaba un urbanismo muy novedoso de acuerdo al espíritu europeo de cementerio-jardín, estaba dividida por calles bordeadas de mausoleos y sepulturas. Inicialmente, se planteó con una distribución bipartita: el espacio mayor para los católicos y un sector de menor tamaño, llamado de los disidentes, reservado para los que profesaban otro credo, para los niños sin bautizar y para los suicidas. Sin embargo, en 1936, como consecuencia del contingente de marroquíes que Francisco Franco se trajo a España debido a la Guerra Civil, fue necesario añadir un tercer espacio al camposanto sevillano: el cementerio musulmán. Y no fue el último: en los años 40 se añadió la meará (cementerio serfardita), que, sin embargo, ya existía desde 1900, aunque no contaba con un muro que la aislara completamente.A nivel arquitectónico y artístico hay auténticas joyas en el sacramental hispalense: los mausoleos realizados por el insigne arquitecto Aníbal González y el suyo propio; el del conde del Águila y su historia paranormal; cenotafios de gran interés por las connotaciones masónicas de sus relieves e inscripciones, como el de Miguel Tenorio o el de la familia Pickman… Y una estatuaria de extraordinaria calidad: la tumba del reconocido pintor José Villegas, con su imponente dogaressa en bronce, el túmulo del torero Joselito el Gallo, realizado por el escultor Mariano Benllure que, además, tiene su propio mito y, sobre todo, el magnífico crucificado realizado por Antonio Susillo, cuyas leyendas nos dejan, literalmente, un sabor dulce y amargo al mismo tiempo.
Fotografías: Esther Núñez Pariente de León
No se encontraron registros
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajuste los criterios de búsqueda e inténtelo de nuevo.
El mapa de Google no se ha cargado
Lo sentimos , incapaz de cargar la API de Google Maps.
-
No se encontraron registros
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajuste los criterios de búsqueda e inténtelo de nuevo.
El mapa de Google no se ha cargado
Lo sentimos , incapaz de cargar la API de Google Maps.