2
1
3
4
5
6
7
Categorías de lugar: YacimientosEtiquetas de lugar: Crómlech, Menhires y Prehistoria
En la pequeña aldea de Telheiro, a escasamente tres kilómetros de la turística Monsaraz, en la región del Alentejo -tan rica en monumentos megalíticos de diversa tipología-, se encuentra el imponente crómlech de Xerez, del que, a primera vista, lo que mas nos sorprende es su fisonomía.
El caso es que, si la definición de crómlech es la de “varios menhires agrupados en forma circular/elíptica”, este tiene planta completamente cuadrada; y en la Prehistoria esta forma es, prácticamente, inexistente.
Sin embargo, la cuadratura del monumento de Xerez no tiene porqué romper el axioma de los crómlechs, ya que su excepcional trazado puede obedecer a los avatares sufridos en su historia reciente: desde hace mas de medio siglo, se tenía previsto la realización en esta región, de una gran presa; esta se construyó finalmente, inaugurándose en 2002 con el nombre de “Barragen do Alqueva”, siendo considerado como el mayor lago artificial de Europa Occidental. Pero, lógicamente, al inundar una superficie tan amplia -250 km2– construcciones de todo tipo quedarían cubiertas por las aguas.
Bajo expediente de urgencia, se efectuaron las investigaciones arqueológicas de aquellos vestigios que serían engullidos por el pantano, encontrándose entre ellos “nuestro” crómlech. El arqueólogo que coordinó las investigaciones, José Pires Gonçalves, lo fechó del IV al III mileno a.C. El monumento contaba con unos 50 hortostatos de granito, de variado tamaño, con sensible forma fálica y, alguno de ellos, con grabados lineales. Todos rodeaban un gran menhir central de casi 4 m. de altura y 7 toneladas de peso, manifestando el conjunto su significado ritual. Posiblemente su ubicación inicial obedeciera a la existencia de fuerzas telúricas en el sitio, pero, lamentablemente, esa interacción con las cualidades ctónicas de la tierra se perdieron al descontextualizarse.
A partir de la planimetría levantada durante las excavaciones -no del todo fiable, ya que algunos monolitos estaban removidos de antiguo por los campesinos-, en 2004 se reconstruyó en el emplazamiento y con la forma que ahora conocemos, de suerte que… ya siempre nos quedará la duda sobre su geometría, si es real o imaginaria.
Fotografías: Esther Núñez Pariente de León
No se encontraron registros
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajuste los criterios de búsqueda e inténtelo de nuevo.
El mapa de Google no se ha cargado
Lo sentimos , incapaz de cargar la API de Google Maps.
-
No se encontraron registros
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajuste los criterios de búsqueda e inténtelo de nuevo.
El mapa de Google no se ha cargado
Lo sentimos , incapaz de cargar la API de Google Maps.