Ricardo Aroca.
Edificios mágicos.
Espasa. Barcelona, 2014.
281 págs.
21,90 €
Ricardo Aroca, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, nos presenta un texto cuya intención es la de poner en relación los grandes edificios de la historia de la humanidad con sus aspectos mágicos —e, incluso, ocultistas—. No cabe duda de que la empresa es ambiciosa y precisa de conocimientos profundos, tanto de arquitectura como de ocultismo. Vamos a ver de qué lado se inclina la balanza.
El libro está estructurado siguiendo una línea cronológica, desde Stonehenge hasta el Museo Guggenheim de Bilbao. Entre medias todos los grandes edificios de la historia, como el Templo de Salomón, el Panteón de Roma, Santa Sofía, las catedrales góticas, San Pedro de Roma o el edificio Chrysler.
En esta ambiciosa tarea, Aroca va haciendo énfasis, sobre todo, en las dimensiones de los edificios; una materia en la que mucho se ha especulado y donde frecuentemente se trata de justificar la vinculación de un edificio con el ocultismo o la magia. Así, Aroca disecciona perfectamente las dimensiones de los edificios; ardua tarea cuando el edificio ya ha desaparecido y hay que apoyarse en las descripciones literarias. Este es el caso de los edificios bíblicos, como el Tabernáculo de Moisés o el Templo de Salomón, donde las medidas que aparecen en los textos —como los codos— no tienen una correlación precisa en nuestro sistema métrico. Examinando esas proporciones, por ejemplo en las grandes pirámides egipcias, se especula con la aparición del número pi e, incluso, una posible alineación con la constelación de Orión, de donde podrían haber venido los supuestos extraterrestres constructores de las pirámides. Aroca sale al paso de esta última suposición asegurando que las pirámides son de construcción humana sin lugar a dudas. Otros factores numerológicos que van a ir apareciendo en los edificios son la proporción áurea o el número fi.
Otro de los temas que Aroca aborda a lo largo del libro es la construcción de cúpulas. Esta figura geométrica perfecta, cuya construcción conlleva gran dificultad técnica, aparece en grandes edificios como el Panteón de Roma, Santa Sofía de Constantinopla o San Pedro del Vaticano. Después de conseguir construir la cúpula, la rivalidad arquitectónica parece haber residido en la construcción de edificios cada vez más altos. Aquí llegamos a una época apasionante: la de la edificación de las catedrales góticas. En este contexto aparece posteriormente la cuestión de la vinculación de la masonería (que aparecerá en el s. XVII) con los maestros canteros constructores de las catedrales. Aroca pone de relieve que esta conexión no es directa, sino más bien una cuestión de admiración. Nada hay que pruebe una verdadera relación entre maestros canteros y masones. La competitividad en la construcción de los edificios más altos seguirá hasta nuestros días. Así aparecerán la Torre Eiffel, el edificio Chrysler y el Empire State.
Una vez concluida la lectura nos damos cuenta de que hemos recibido una gran lección de arquitectura. No obstante, la vinculación con la magia y el ocultismo está cogida con alfileres. Por citar un ejemplo, no se la menciona en relación con un edificio emblemático como el Monasterio de El Escorial, del que tantas vinculaciones esotéricas se proponen —como la de estar destinado a tapar una de las bocas del Infierno—. Tampoco hay referencia alguna a un tema tan importante como el de las corrientes telúricas donde numerosos edificios han sido edificados. Echamos, pues, en falta esa componente mágica, que solo en ocasiones concretas se pone de relieve en el libro.
La balanza se inclina, pues, del lado de la arquitectura, campo en el que sin duda Aroca es un gran especialista y divulgador. Pero echamos de menos un poco más de misterio alrededor de los grandes edificios de la humanidad.
Pedro Ortega
Madrid, 1987. David Hidalgo es filólogo hispánico, teórico de la literatura, crítico cultural, escritor de relatos y guionista de cómics. Combina su formación académica y sus intereses literarios y cinematográficos enfocados hacia el horror narrativo redactando artículos para diferentes revistas y webs. Actualmente es Coordinador de Literatura de la Semana Gótica de Madrid.