Nathaniel Hawthorne.
Musgos de una vieja rectoría. Relatos fantásticos y siniestros.
Valdemar. Madrid, 2015.
376 págs.
25 €
Hawthorne puede considerarse, dentro de la literatura norteamericana, como uno de los autores más relevantes de la narrativa del siglo xviii. El conocido escritor de Salem, con una brillante pluma que mezcla un arraigado sentimiento religioso y su consciente preocupación por la moral y entereza humanas, despliega su imaginario en dieciséis increíbles relatos alejados de la visión más realista de su posterior La granja de Blithedale.
El estilo de Hawthorne, además de responder a la narrativa gótica norteamericana con aspectos propios del gótico sureño, está plagado de elementos que, más que convertir las historias en sobrenaturales, ayudan al lector a introducirse de lleno en lo siniestro y, por tanto, a convocar lo extraño en un ambiente que en principio se cree seguro. Lo inquietante de la prosa de este autor se encamina más hacia la perspectiva de lo ambiguo; así consigue que el lector no reconozca la naturaleza de los hechos narrados, sombras dispuestas a perturbar al espectador y provocar preguntas sobre la moralidad humana. Lo interesante de los relatos que alberga esta antología no radica en los hechos descritos en sí, sino en cómo estos son más bien la excusa perfecta para enredar y desviar la atención ante un tipo de actitud, un comportamiento, que terminará entreabriendo una puerta hacia lo macabro. Musgos de una vieja rectoría es, ante todo, una colección de perturbaciones morales de otro tiempo, pero sin duda hará las delicias de los lectores ávidos de un terror fantástico olvidado, el espanto cercano que proviene directamente de los hombres.
Entre todos los relatos de la presente antología, cabe destacar cómo Hawthorne nos presenta diferentes estilos de su narrativa. Así, encontramos relatos puramente alegóricos llenos de simbología que señala directamente a la sociedad, como «El egoísmo» o «La serpiente en el pecho», donde el protagonista puede ver a los malévolos reptiles que se enroscan en los corazones de los hombres y constatar cómo actúan estos. Un político con una boa constrictor que ahoga y devora al país y un avaro cuya serpiente es de bronce son algunos de los ejemplos, que siempre inciden en la descripción de la maldad, retratando el nido del alma humana bajo la visión pesimista del autor.
Relatos como «El joven Goodman Brown», sin embargo, insisten más en la visión fantástica, si bien esta también adopta una perspectiva social, pues el lector se convierte junto al protagonista en testigo de cómo cae la buena apariencia de las grandes personalidades del lugar al despojarse estas de sus máscaras para acudir a un sabbat donde la maldad muestra su verdadero rostro. Un increíble relato que recuerda a la visión de la bruja de M. R. James en «El fresno».
Pero sin duda una de las mejores historias, muy célebre dentro de la literatura norteamericana, es «La hija de Rappaccini». El núcleo narrativo de la obra se centra en un jardín de auténtico carácter gótico, donde un científico obsesionado por el estudio de los venenos ha creado un museo de horribles plantas tóxicas. A tales proporciones llega su obsesión, que no duda ni un instante en hacer de su propia hija un experimento viviente, al dotarla de las características que provocan la muerte en vida de la hermosa joven.
Una antología cuidada, editada con gran acierto como ya es costumbre en Valdemar y que proporcionará al lector exigente una inquietante pero placentera lectura.
Madrid, 1987. David Hidalgo es filólogo hispánico, teórico de la literatura, crítico cultural, escritor de relatos y guionista de cómics. Combina su formación académica y sus intereses literarios y cinematográficos enfocados hacia el horror narrativo redactando artículos para diferentes revistas y webs. Actualmente es Coordinador de Literatura de la Semana Gótica de Madrid.
Quiero subscribirme a su revista.-
Estimada Alicia:
Muchas gracias por tu mensaje.
Te cuento: si lo que quieres es recibir las revistas de Mistérica has de comprarlas a través de nuestra web: https://www.misterica.net/tienda. Las revistas están a 2,69€ cada una y luego tenemos un número monográfico impreso a 7,99€ más gastos de envío.
Si solo quieres suscribirte al boletín y recibir el primer número de la revista gratis puedes ir a https://www.misterica.net/suscripcion
Esperamos haber sido de ayuda. Un cordial saludo.
El equipo de Mistérica