Se dice que los ojos son las ventanas del alma. En el caso de los retratos de Rembrandt, esta frase se hace realidad. Miradas soberbias, frías o cínicas que delatan los pensamientos, sentimientos y personalidad de personas que nacieron hace siglos, y que siguen vivas hoy, observándonos curiosos desde el interior del marco de sus lienzos. Rembrandt es un pintor emocionante, ante el cual es imposible permanecer insensible. Y hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías, ha revivido. The Next Rembrandt es un proyecto patrocinado por ING, Microsoft, la Universidad Técnica de Delft y los museos Mauritshuis y Rembrandthuis que demuestra cómo el big data, el análisis de información y las impresoras 3D pueden tener aplicación no solo en el ámbito de los negocios, sino también en las humanidades.
Durante más de 18 meses expertos en historia del arte, científicos e ingenieros trabajaron para conceptualizar, abocetar y pintar “la nueva obra perfecta” del pintor flamenco. Un retrato original, inédito y sin duda sorprendente, desarrollado en cuatro grandes fases:
Fase 1: Recopilación de datos
Se convirtió la extensa obra del pintor en datos, escaneando 346 lienzos en alta calidad para convertir cada pincelada en pixeles de los cuales fuera posible extraer información cuantitativa.

Fase 2. Escoger el tema
Rembrandt fue un genial pintor de temas históricos, escenas bíblicas y paisajes. Tras el análisis inicial, se llegó a la conclusión de que el nuevo lienzo sería el retrato de un hombre (puesto que pintó un 51% de retratos masculinos frente al 49% de retratos femeninos), caucásico y de una edad entre 30 y 40 años.
El análisis de la información también concluyó que el caballero debería tener algún tipo de vello facial, vestir ropa oscura con cuello blanco y sombrero, y posar con la cara girada hacia la derecha.

Fase 3. Dominar el estilo
Rembrandt es conocido como “El maestro de la luz y la sombra”. Sin duda, el nuevo retrato tenía que ser fiel a su estilo, y por ello se diseñó un software específico dedicado a analizar el uso de la luz, cómo crear el efecto relieve, el empleo del claroscuro y el sfumatto. Otro software estudió la estructura, proporciones y disposición de los tres rasgos faciales más importantes de un rostro humano (ojos, nariz y boca), generando nuevos elementos sobre el análisis de los datos de los existentes. Igualmente, la inteligencia artificial fue capaz de determinar la relación proporcional entre ellos, la distancia que los separaría en función de determinados porcentajes y su situación en el marco de la cara. Las conclusiones de ambos software se fusionaron para crear la obra definitiva.

Fase 4. Traerlo a la vida
Una vez creada la obra, el último paso consistió en hacerla real. Para ello se estudiaron escaneos en 3D de las obras del artista, a fin de determinar cómo es su pincelada, relieve y textura, así como el tipo de pigmentos empleados. Con estos datos “topográficos”, se procedió a una impresión en 3D en alta calidad, a una resolución de más de 149 millones de píxeles y en varias capas para emular el aspecto de una pintura al óleo.

El resultado
Es sin duda emocionante. Se puede observar y valorar en la galería Looiersgracht 60 de Ámsterdam. Un viaje a la capital holandesa siempre merece la pena, tanto para apreciar esta nueva obra como las que se conservan en diferentes museos de la ciudad. Un ejemplo de cómo la tecnología nos puede hacer más humanos, que abre un interesante debate acerca de lo que es arte, la percepción del mismo y lo que convierte una obra cualquiera en objeto de arte: el autor, el contexto o la mirada del observador.


Para saber más:
- Proyecto Rembrandt Next: https://www.nextrembrandt.com/
- Vídeo “Cómo se hizo The Next Rembrandt”: https://www.youtube.com/watch?v=IuygOYZ1Ngo
- Una inteligencia artificial pinta un nuevo cuadro de Rembrandt. http://es.gizmodo.com/una-inteligencia-artificial-pinta-un-nuevo-cuadro-de-re-1769869684
Eva Astorga es experta en aprendizaje digital con más de 17 años de experiencia en consultoría y unos cuantos más en multimedia y videojuegos. Autora del blog www.lateralia.es.