Philip K. Dick - Reality by MShades / Deviantart
La realidad es aquello que, incluso aunque dejes de creer en ello, sigue existiendo y no desaparece. Philip K. Dick – Reality by MShades / Deviantart

Hay que reconocerlo: de primeras, acojona. No sólo por su fama de majara (aunque también) ni por lo prolífico de su producción, sino también porque el nombre de Philip K. Dick (‘PKD’ para los amigos y los fans) ha pasado en los últimos años de corresponder a un escritor de ciencia-ficción muy respetado dentro del género a un lugar común, en el mejor de los casos, y a una vaca sagrada, en el peor. El autor californiano (su nacimiento en Chicago -1928- queda como un accidente biográfico) se repite hasta la extenuación en artículos de la prensa generalista, créditos de películas e incluso tesis universitarias, algo que amenaza con sepultar bajo capas de verborrea una verdad que, por una vez, es (casi) obvia. Verbigracia: que, cuando hablamos de Dick, hablamos de una mente tan imprevisible como paradójicamente lúcida, dispuesta a analizar las fragilidades de la psique humana en un mundo bombardeado por imágenes contradictorias… y también de un autor endemoniadamente divertido, que nunca perdió de vista su compromiso de entretener (e iluminar, en lo posible) a sus lectores.

Guía para principiantes: Philip K. Dick (Yago García)

frase-muchas-personas-aseguran-recordar-sus-vidas-anteriores-yo-por-mi-parte-afirmo-que-puedo-recordar-philip-k-dick-109246

“Soy un filósofo que ficcionaliza, no un novelista; mi habilidad de escribir cuentos y novelas es utilizada con el fin de dar forma a mis percepciones. El centro de mi escritura no es el arte sino la verdad. Por lo tanto lo que yo cuento es la verdad, y sin embargo no hay nada que pueda hacer para aliviarla ni por hechos o explicaciones. De todas maneras esto suele darle ayuda a un tipo de persona sensible y atormentada por el cual hablo. Creo que entiendo el ingrediente en común en ellos a quienes mi escritura les ayuda: ellos no pueden atenuar sus propias sospechas sobre la irracional y misteriosa naturaleza de la realidad. Y para ellos el corpus de mi escritura es un largo argumento acerca de esta inexplicable realidad. Es una integración y presentación y análisis y respuesta y historia personal.”

[embedyt] http://www.youtube.com/watch?v=lmujN53yNIA[/embedyt]

Gregg Rickman, el mayor cronista de Dick, propuso un esquema con tres etapas para orientarnos en su amplia obra:

1. La etapa política, desde los primeros cuentos (1951) hasta Confesiones de un artista de mierda (1960).

2. La etapa metafísica, desde El hombre en el castillo (1962) hasta Fluyan mis lágrimas, dijo el policía (1970).

3. La etapa mesiánica, desde La experiencia SIVAINVI (1974) hasta la publicación de La transmigración de Timothy Archer (1981).


Dramatización de Blade Runner en RNE


Una peculiar biografía escrita al estilo del autor homenajeado, con esa característica línea difusa entre las apariencias de lo real y lo irreal.

‘Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos. Philip K. Dick 1928-1982’
Emmanuel Carrère
Minotauro, 2007.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Asociación Cultural Mentenebre +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.