Herejía y Belleza 11 – Renacimiento (digital)

4,99

Si pensamos en una publicación académica que tiene como eje central el Renacimiento, daremos por sentado que hablaremos de Leonardo da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti o Rafael Sanzio. Y si piensas que estamos en un ámbito alternativo, pensaremos tal vez en Leon Battista Alberti o Paolo Uccello. Pero Herejía y Belleza sigue siendo heterodoxa hasta en temas tan canónicos como el Renacimiento…

Descripción

Si pensamos en una publicación académica que tiene como eje central el Renacimiento, daremos por sentado que hablaremos de Leonardo da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti o Rafael Sanzio. Y si piensas que estamos en un ámbito alternativo, pensaremos tal vez en Leon Battista Alberti o Paolo Uccello. Pero Herejía y Belleza sigue siendo heterodoxa hasta en temas tan canónicos como el Renacimiento.

Si es verdad que hay nombres conocidos como El Greco, Shakespeare o César y Lucrecia Borgia, pero no es menos cierto que su contrapunto my val son Paracelso, Hermes Trismegisto o el monarca asesino Carlo Gesualdo, protagonistas de algunos de los ensayos que aquí presentamos.

Otra de las características de esta publicación es la presencia de la brujería en varios artículos, las condenas de la Inquisición o las figuras grecolatinas que inspiraron a los artistas renacentistas se dan cita en estas páginas. La iconografía del mundo pagano también tiene su eco en la figura de Hermes Trismegisto y sus compañeras las sibilas. También heterodoxa es la presencia del médico, alquimista y astrólogo Paracelso, al que dedicamos un artículo.

Y el eco del Renacimiento en el mundo actual resuena en varios ensayos, como por ejemplo el sentido del coleccionismo en el Renacimiento y las cámaras de maravillas puesto en paralelo con el incipiente coleccionismo de los NFT digitales. También se examina cómo la cultura pop recoge al Príncipe de Maquiavelo o la influencia de Orlando Furioso en los juegos de rol.

Y cómo no, el Diablo también tenía que ocupar un asiento en esta tribuna. Y lo hace en referencia a la obra de Gonzalo de Berceo, considerado como un precursor del Renacimiento.

Por último, acabo citando el comienzo de este volumen de Herejía y Belleza, que lo hace rindiendo tributo a uno de mis historiadores del arte de cabecera: Aby Warburg y sus Pathosformel.

Como puedes ver, querido lector, un número de la revista singular donde los haya. Unos enfoques diferentes al canon para conocer desde otra perspectiva el gran período histórico del Renacimiento. Que lo disfrutes.

ÍNDICE

Venus, ninfas, ménades y brujas: Aby Warburg y las fórmulas del pathos

Dr. Daniel V. Villamediana

Universidad Pompeu Fabra

 

De polifonía, deseo y muerte. Una mirada sobre Carlo Gesualdo (1566-1613), Príncipe de Venosa.

Dr. Pompeyo Pérez Díaz

Universidad de La Laguna

 

Hermes Trismegisto y las Sibilas. Iconografía pagana en el Renacimiento.

Dr. Pedro Ortega Ventureira

Universidad Autónoma de Madrid

 

Una Cara B del Renacimiento español: Los Autos de Fe de Valladolid en 1559

Dra. Cristina Bayo Fernández

Universidad de Valladolid

 

Un lugar entre la realidad y la imaginación. El orden de los mundos en el arte de El Greco

Dr. Germán Piqueras Arona

Universidad Internacional de Valencia

 

Coleccionismo radical: del gabinete renacentista al NFT

Eva Astorga

Universidad Autónoma de Madrid

 

Paracelso, médico, mago, astrólogo y alquimista

Victoria Menéndez Vega

Universidad Complutense de Madrid

 

El Príncipe Oscuro: El César Borgia de Maquiavelo ante la cultura pop

Dr. Marcos Rafael Cañas Pelayo

I.E.S. Maimónides (Córdoba)

 

El Decamerón como arranque de la Trilogía de la vida: giros pasolinianos del clásico de Boccaccio

Josefa García Infantes

Universidad Complutense de Madrid

 

Metaliteratura contra la libre interpretación literaria: sobre Ariosto en Lucrecia Borgia (1864), de Manuel Fernández y González

Javier Muñoz de Morales Galiana

Universidad de Cádiz

 

Figuras del mal: las metamorfosis del diablo en las obras de Gonzalo de Berceo

David González de la Higuera Garrido

Universidad Complutense de Madrid

 

Tras las huellas de Orlando en la “Espada y Brujería” italiana: Una aproximación interdisciplinar al poema de Ludovico Ariosto dentro del subgénero fantástico.

Rocío Sola Jiménez

Universidad Pompeu Fabra

 

La tragedia de Macbeth. Magia, oráculos y brujería en la época Isabelina.

Victoria Hurtado

Universidad Autónam de Madrid

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Herejía y Belleza 11 – Renacimiento (digital)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *