Turín es una ciudad que no deja de sorprenderte. Los amantes del misterio debemos hacer parada obligatoria en lugares como la Catedral donde se encuentra el Santo Sudario de Cristo, el polo de la energía negativa con una supuesta estatua de Lucifer en la Piazza Statuto, el Portón del Diablo, y como no, el Museo Egipcio.
Pero hay otra visita a Turín que es muy interesante y es la que nos lleva por las entrañas de la ciudad. Me estoy refiriendo a la ruta del Turín subterráneo… Si quieres descubrir los túneles que atraviesan la ciudad, aquí os dejamos los lugares más interesantes que debéis visitar.
Empezamos en el Museo Pietro Micca, llamado así por un héroe de guerra con cuya intervención se salvó la ciudad a comienzos del siglo XVIII. Los orígenes del museo se remontan a la vida y la historia militar del General Guido Amoretti bajo cuyas órdenes se protegió la ciudad de Turín. En el museo se encuentra el acceso a las galerías a través de la bodega. Allí encontramos todo un laberinto de túneles subterráneos que llevaban hasta fuera de la Ciudadela y llevaban justo hasta debajo de la posición enemiga. De hecho, toda esta red estaba dispuesta con explosivos para detonarlos cuando los ejércitos intentasen tomar la ciudad. Así, las galerías fueron una de las principales razones de la victoria sobre los franceses durante el cerco de Turín en 1706, gracias al sacrificio heroico de Pietro Micca que prendió fuego a la mecha de una carga explosiva en un túnel antes de que los franceses pudieran entrar en la ciudad a través de los túneles.
A partir del lugar de las galerías donde se encontró el cuerpo de Pietro Micca, Amoretti comenzó un trabajo de descubrimiento y restauración de las galerías y durante este período, en 1958, se encontró la famosa escalera, donde Pietro Micca hizo detonar la mina.
De este modo quedó constituido este museo en honor de este héroe de guerra turinés.
La segunda parada a este viaje a lo más profundo de Turín la tenemos en el Museo de la Resistencia. Allí podemos visitar uno de los refugios antiaéreos de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, la mayoría de los refugios de este tipo en la ciudad quedaron cerrados tras la guerra por lo que han permitido la preservación de estos lugares tal y cómo fueron utilizados en el período de combate.
Por el museo accedemos al refugio de Piazza Risorgimento, uno de los más grandes de los más de cuarenta refugios públicos construidos a lo largo de la ciudad de Turín. Consta de tres galerías paralelas, de 40 metros de largo y 4,5 metros de largo cada una, conectadas por ocho pasajes y situadas a una profundidad de doce metros. Ocupan aproximadamente unos 700 metros cuadrados.
La siguiente parada nos lleva hasta los cimientos de la Catedral de Turín y de sus lugares anejos. Se desciende a través de la cripta renacentista que se abre bajo la llamada Catedral de San Juan Bautista. Allí podemos ver por los estratos los distintos niveles que ocupó la ciudad a lo largo de su historia. Según desciendes vas encontrando restos más antiguos. Así, podemos ver los restos de los edificios de época romana así como tres antiguas iglesias paleocristianas en las que se pueden ver sus enterramientos, además de un mosaico antiguo y misterioso que representa la rueda de la fortuna, uno de los símbolos de del destino en la vida humana.
Seguimos esta ruta en los antiguos recintos para conservar el hielo. Están ubicados bajo el Centro Palatino, el antiguo y gran mercado cubierto de la Piazza della Repubblica: se trataba de enormes depósitos de hielo en el corazón de la ciudad. Llegamos hasta el sótano de la iglesia Consolata. Debajo de esta basílica barroca, se ha inaugurado otro espacio subterráneo que a través de su sótano nos conduce a una antigua necrópolis medieval, rica en restos históricos y símbolos esotéricos que podemos apreciar en las lápidas de piedra.
Hasta aquí, la ruta por el Turín subterráneo. Si viajas a esta ciudad, polo del bien y del mal, no dejes de sumergirte en la inmensa red de túneles de la ciudad que van desde época romana hasta la terrible Segunda Guerra Mundial. Una ruta oscura e interesante…
Para hacer esta visita, te recomendamos:
Fotografías: Mistérica
Pedro Ortega es el director del Proyecto Mistérica y colaborador y productor del programa Mistérica Radio Secreta. Tiene formación humanística (doctor en filosofía, máster en edición digital e historiador del arte) y técnica (ingeniero industrial) y lleva más de 20 años dedicado a la gestión cultural.